1. ArchDaily
  2. Jorge Mario Jáuregui

Jorge Mario Jáuregui: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

José Cubilla, Entre Nos Atelier y Pico Colectivo, arquitectos confirmados en XVI TSL Costa Rica 2019

En abril próximo Costa Rica recibirá por primera vez el Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (XVI TSL), evento a cargo de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización local Estudiantes de Arquitectura en Movimiento (EAM), junto al respaldo académico de la Universidad de Costa Rica.

Bajo la temática Conocimientos situados, el TSL Costa Rica 2019 recibirá entre el 11 y el 21 de abril a 210 personas de 18 países latinoamericanos y una delegación europea. En ese periodo estudiantes y arquitectos jóvenes trabajarán codo a codo en una serie de talleres constructivos a realizarse en dos comunidades de Santa Cruz, localidad conocida en el país centroamericano como la "ciudad folclórica".

Lanzamiento del Programa Integral de Urbanización del Barrio Ejercito de los Andes, Argentina

Desde la Municipalidad de Tres de Febrero enfrentamos el desafío de reparar la deuda social e histórica de integrar a la dinámica urbana al Barrio Ejercito de los Andes, conocido popularmente como “Fuerte Apache”, a través de acciones que tiendan a cohesionar el territorio y recomponer el tejido urbano y social del barrio.

Entrevista: Jorge Mario Jáuregui

Jorge Mario Jáuregui es arquitecto y urbanista argentino, autor del programa Favela Barrio, que busca generar transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Rio de Janeiro. Jauregui propone un trabajo en los barrios, basado en el conocimiento del soporte de actividades y la red de relaciones existentes, con el fin de resignificar y valorizar el territorio mediante la incorporando de edificaciones de interés público y social. Este trabajo lo viene desarrollando hace casi 20 años junto a su estudio Atelier Metropolitano establecido en Río de Janeiro.

Charla "Estrategias de articulación socio espacial para la ciudad y sociedad dividida" / Jorge Mario Jauregui en UDD

Este Jueves 29 de Mayo a las 18:00 en el auditorio 101 de la Universidad del Desarrollo, en Santiago de Chile, se realizará la charla denominada “Estrategias de articulación socio espacial para la ciudad y sociedad dividida”, que dictará el destacado Arquitecto Jorge Mario Jauregui.

Teleférico del “Complexo do Alemão” / Jorge Mario Jáuregui

Gabriel L. Jáuregui La montañosa geografía de las grandes metrópolis latinoamericanas ha hecho cada vez más frecuentes y necesarios este tipo de proyectos para mejorar la conectividad de sus habitantes. Anteriormente les mostramos el Metro Cable de Caracas, y a continuación les presentamos el teleférico del Complexo do Alemão, de Jorge Mario Jáuregui, un “nuevo ícono en el paisaje de Río de Janeiro”. Gabriel L. Jáuregui Quien llega a Río por vía aérea, o desde São Paulo en vehículo terrestre, encuentra ahora una nueva marca en el paisaje. El proyecto de Jorge Mario Jáuregui para el teleférico del Complexo do Alemão representa una nueva presencia en la cima de los morros del conjunto de favelas localizado frente al aeropuerto. Muy próximo a dos esbeltas torres que coronan el morro de la Iglesia de la Penha, cuatro estaciones del teleférico puntúan y colorean el paisaje de casas de ladrillos sin revocar de las favelas cariocas. Con una extensión de 3,5 Km las estaciones funcionan como mirantes de 360º sobre el atractivo paisaje de montañas y mar que caracteriza a Rio de Janeiro. Gabriel L. Jáuregui El proyecto para el conjunto de favelas que integran el Complexo do Alemão fué encomendado por el gobierno del Estado de Rio de Janeiro después de una visita del gobernador Sergio Cabral a la ciudad de Medellín, que cuenta con un sistema similar. Medellín fue la primera ciudad de Latinoamérica en implementar un sistema de transporte de masa por cable, conectado a la red de Metro. El paseo en teleférico por el Complexo do Alemão ya se transformó en atracción ofrecida por las agencias de turismo. Constituye un nuevo conector de la vida de los habitantes del conjunto de favelas donde está inserido y un gran facilitador de la movilidad interna; el teleférico garantiza al mismo tiempo una nueva y eficaz conexión con el centro de la ciudad. Gabriel L. Jáuregui En Río el teleférico se conecta a la red de trenes metropolitanos que atiende a la Zona Norte del municipio, la más pobre. El sistema cuenta con cinco estaciones localizadas dentro del Complejo, al tope de los morros, y una estación mas como conexión con el tren (Bonsucesso). La estación que conecta en la base con la línea del tren es un importante centro intermodal de transporte: tren, teleférico, ómnibus, combis, moto-taxis y bicicletas. Cada estación contiene, además de los andenes de embarque y desembarque, diferentes funciones en relación al contexto. Así unas cuentan con biblioteca pública, otras con servicios de atención jurídica, otras con comercio y agencia bancaria y las restantes con academia de danza y e-library. Además de hall de acceso con capacidad para eventos comunitarios. Gabriel L. Jáuregui Las estaciones fueron concebidas como “estaciones verdes”, con los edificios protegidos por una “cortina vegetal”, utilizando agua de lluvia para irrigación del césped y jardines exteriores, captando energía solar para la iluminación externa , sumando además que los edificios fueron pensados para garantizar la ventilación cruzada de los ambientes. A pesar de no haber sido ejecutadas todavía, estas fachadas vegetales, totalmente adecuadas al clima de Río, son parte del Proyecto y están incluidas en el PAC II a ser implementado en el próximo año. Esquema El conjunto del sistema del teleférico se ha convertido en un poderoso atractor de convivencialidad entre la ciudad formal y la “ciudad informal”. Es absolutamente notable el vuelco que ha producido en el imaginario del ciudadano carioca, la enorme transformación provocada en el sentido de desenclavar una de las áreas mas estigmatizadas de la ciudad y con mayor carga negativa en la percepción del ciudadano. De área de exclusión a área de integración, hoy el teleférico es motivo de fiesta para los habitantes del Complejo, además de una nueva posibilidad de conocer las favelas para la clase media y los visitantes extranjeros. Vista desde el Aeropuerto Internacional de Río Será sin duda una de las atracciones del año que viene durante la Rio+20, para la venida del Papa en 2013 y también para el Mundial de futbol 2014 y las Olimpíadas 2016. Pero sobre todo permite una interconexión entre todos los morros del Complejo, reduciendo el esfuerzo físico y el tiempo de los habitantes del lugar para desplazarse de uno a otro. El aumento de la conectividad y la facilidad para moverse desde y hacia los equipamientos públicos incorporados por el proyecto, están modificando positivamente los hábitos de la población, en el sentido de permitir una convivencia mas intensa entre quienes estaban localizados en los puntos extremos de las favelas integrantes del Complejo. Estación / Croquis La implantación de un sistema de transporte público por cables en este sentido tiene varias ventajas: 1- Garantizar accesibilidad a los locales sin exigir grandes demoliciones para ampliación de calles; 2- Ofrecer un sistema de transporte público rápido y eficiente, que en el caso del Complexo do Alemão brinda en cada una de las cinco estaciones en el tope de los morros, excelentes visuales panorámicas sobre un amplio entorno; 3- Posibilidad de control de la expansión de las edificaciones, del acumulamiento de basura en puntos críticos y de la seguridad local, pues el permanente monitoreo aéreo ejercido por los propios usuarios es la mejor garantía de “fiscalización”; 4- Contribuir a la seguridad ciudadana; 5- Creación de espacio público alrededor de las estaciones, introduciendo vegetación paisajística y climáticamente concebida; 6- Incorporación de servicios y equipamientos en los puntos de mayor dificultad de acceso terrestre; 7- Creación de nuevas e importantes centralidades en el corazón de las comunidades; 8- Desenclavar el área, “des-inmovilizando” a los habitantes de los puntos de mayor dificultad de acceso, especialmente ancianos y niños; 9- Estimular la recalificación y la reconfiguración del entorno por “contaminación positiva”; 10- Ofrecer una nueva visión y accesibilidad a esta parte de la Ciudad para el ciudadano carioca. Estación / Planimetría Como dice una canción italiana: “la línea vertical se extiende sobre el espíritu, aquella horizontal, sobre la materia…” En este caso la materialidad de las estaciones con sus techos horizontales blancos contrapuestos a las dos torres de la Iglesia de la Penha, representa claramente la “comunicación” entre los seres humanos. Esa “extensión” sobre la materia de que habla la canción… De esta manera, el teleférico del Complexo do Alemão incorpora una nueva referencia, al mismo tiempo real y simbólica, para la articulación de la ciudad y la sociedad divididas. Texto por Jorge Mario Jáuregui. #gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } Gabriel L. Jáuregui Gabriel L. Jáuregui Gabriel L. Jáuregui Gabriel L. Jáuregui Gabriel L. Jáuregui Gabriel L. Jáuregui Esquema Vista desde el Aeropuerto Internacional de Río Emplazamiento 1 Emplazamiento 2 Estación / Croquis Estación / Planimetría