1. ArchDaily
  2. Historia

Historia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

El legado de Jane Drew: una pionera para las mujeres en la arquitectura

En 1950, se le pidió al famoso Le Corbusier que diseñara la nueva capital del estado de Chandigarh para Punjab luego de su separación y reciente independencia. La oportunidad de crear una nueva utopía no tenía paralelo, y ahora se considera uno de los mayores experimentos urbanos en la historia de la planificación y la arquitectura. La ciudad empleó patrones de calles en cuadrícula, vías de estilo europeo y edificios de hormigón en bruto: el cenit de los ideales de Corbusier a lo largo de su carrera. Pero lo que se conoce menos sobre la ideación y realización de Chandigarh, fue la mujer que aportó al proyecto su experiencia en el diseño de viviendas sociales en toda África. Durante tres años, Jane Drew trabajó junto a Corbusier y lo ayudó a diseñar algunos de los edificios más conocidos de Chandigarh.

¿El hormigón romano se auto-repara? Una investigación revela la razón de su larga durabilidad

Hay acueductos romanos construidos hace más de 2.000 años que todavía están en uso. El Panteón de Roma sigue siendo la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo, con un diámetro de 43,3 metros. Al mismo tiempo, no pocas veces, vemos colapsar estructuras con menos de una década. Comprender por qué las estructuras romanas permanecen en pie ha sido objeto de estudio de varios investigadores de todo el mundo. ¿Por qué, incluso en ambientes hostiles como el agua de mar o zonas sísmicas, estas estructuras permanecen intactas? ¿Hay algún material o método milagroso que se haya perdido en la historia? Un grupo internacional de investigadores liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) arrojó luz sobre estas preguntas, descubriendo que estas estructuras tenían una capacidad de auto-reparación previamente descuidada, y cómo esto puede tener un gran impacto ambiental para crear estructuras de concreto más duraderas en el futuro futuro

Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles

Los parques infantiles son espacios con equipamientos dedicados al ocio de los niños, donde pueden desarrollar distintas habilidades motrices y sociales. Estos espacios, sin embargo, son nuevos en nuestras culturas y ciudades y surgen del reconocimiento de la infancia como etapa fundamental del desarrollo humano.

Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 1 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 2 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 3 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Image 4 of 4Conquistando el espacio público: la historia de los parques infantiles - Más Imágenes+ 2

La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura

Fundamental para el desarrollo de las grandes metrópolis como las conocemos hoy, el cemento es un material utilizado históricamente cuyos avances tecnológicos revolucionaron la técnica y tecnología de la construcción civil, posibilitando la verticalización de la construcción y la densificación de los centros urbanos. El cemento, ya sea añadido al agua y arena para hacer mortero o combinado con acero y arenas para formar concreto, cumple diferentes funciones en una obra, apareciendo desde la estructura hasta el acabado.

La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 1 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 2 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 3 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 4 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Más Imágenes+ 3

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Imagen Principal
La arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas / Bisman Ediciones. Cortesía Humberto Viccina

Fruto de una investigación donde se estudia el punto de vista de un grupo de críticos y editores de arquitectura latinoamericanos es el libro “La Arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas”, del arquitecto Humberto Viccina. Una publicación de atractivo y práctico formato con el sello editorial de la Universidad de Piura que ha confiado el diseño y el cuidado de la edición a Bisman Ediciones.

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 3 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 4 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 7 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 5 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Más Imágenes+ 4

Los orígenes y la evolución de la arquitectura gótica

La palabra "gótico" a menudo evoca una descripción de casas misteriosas, o un grupo de personas modernas que tienen afinidad por la estética oscura, pero lo que el estilo arquitectónico gótico trajo históricamente al entorno construido no podría haber sido más opuesto. Los diseños góticos en realidad se crearon para traer más luz solar a los espacios, principalmente iglesias, y llevaron al diseño y construcción de algunos de los edificios más icónicos del mundo.

Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto

En medio de uno de los más áridos desiertos del mundo, se emplazan los acueductos de Nasca. Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto. Los Acueductos de Nasca, representan un sistema hidráulico único en América, tanto por su característico diseño, técnica constructiva, localización y función. Estos son un testimonio excepcional de la alta capacidad del hombre de la antigüedad de superar condiciones adversas, cuyas soluciones podrían aplicarse a la problemática climática de nuestro tiempo.

Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 1 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Featured ImageLos acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 2 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 3 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Más Imágenes

De un mal necesario al lujo: la historia de los baños en la sociedad moderna

Los baños que solemos tener en nuestros hogares son legados de la colonización europea alrededor del mundo. Su forma actual, sin embargo, data de milenios y no hubiera sido posible sin las inversiones y la evolución del saneamiento básico.

La salud de una población está directamente relacionada con el medio físico que habita, tal y como afirma Hipócrates en su texto "Aires, aguas y lugares", escrito durante el siglo V a.C., en el que el pensador griego conocido como el 'padre de la medicina', establece que para investigar adecuadamente la salud y la causa de la enfermedad es necesario observar y comprender el medio ambiente habitado desde las estaciones, el viento, el agua, su posición geográfica, la tierra y el paisaje y también las costumbres de las personas que viven ahí. Cada civilización ha desarrollado una forma de afrontar lo que hoy entendemos por saneamiento, dependiendo de su época y también de su contexto geográfico, cultural, político y económico.

Lecciones desde la historia: Rogelio Salmona y Pierre Francastel

Este artículo de la Dra. Arquitecta Clara E. Mejía Vallejo y el Dr. Arquitecto Ricardo Merí de la Maza (Universitat Politècnica de València, España) fue publicado originalmente en el número 22° de revista Dearq el 01/01/2018 bajo el título "Lecciones desde la historia: Rogelio Salmona y Pierre Francastel " (http://dx.doi.org/10.18389/ dearq22.2018.06) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.

La evolución de los baños: Lecciones históricas para aspirar a un futuro con espacios seguros e inclusivos

Avanzar significa también mirar hacia atrás. Cumplir la misión de crear baños seguros e inclusivos que satisfagan las necesidades de un rango diverso de personas de diferentes edades, géneros, religiones y capacidades requiere de una perspectiva amplia. Para poder entender cómo llegamos al “punto muerto” en el que nos encontramos hoy respecto al debate sobre el diseño de estos espacios, debemos considerar que los baños fueron y son proyectados dentro de un contexto social e histórico particular.

VAD 04: Convocatoria de artículos "Los secundarios"

Hace ya 20 años que el profesor Carlos Sambricio propuso la idea de la recuperación en el panorama español de lo que nosotros queremos llamar “los secundarios”, aquellos arquitectos que por diferentes motivos no disfrutaron de excesiva fortuna crítica durante su ejercicio profesional pero cuya obra, revisitada a la luz de los años transcurridos, plantea temas de interés a nuestros ojos.

Historia de la Arquitectura: los Megalitos, la Mesopotamia y el Antiguo Egipto

Según los registros escritos que nos han permitido estudiar la historia de la humanidad, la "prehistoria" puede definirse como el período de tiempo abarcado entre el 35.000 a.C. y el 3.000 a.C. en el caso del Oriente Medio –en el caso de Europa occidental, se extiende hasta el o hasta el 2.000 a.C.-. Según lo que se pudo observar y registrar, los antiguos constructores ya tenían un profundo conocimiento de las condiciones ambientales y de las necesidades físicas del ser humano. Inicialmente organizados en grupos o tribus, los humanos utilizaron estructuras construidas con piel y huesos de animales para protegerse del clima y las amenazas del mundo exterior. Miles de años más tarde, las primitivas cabañas evolucionaron hasta convertirse en complejas estructuras construidas en ladrillo o barro, asumiendo formas geométricas más definidas con aberturas intencionalmente generadas para permitir la ventilación e iluminación natural de los espacios interiores.

Durante los próximos meses, publicaremos en ArchDaily artículos cortos enfocados en la historia de la arquitectura que pondrán en evidencia los procesos de evolución que ha sufrido el hábitat desde los tiempos primitivos hasta la actualidad. Durante esta primera semana, dedicaremos parte de nuestro tiempo a reflexionar sobre las estructuras de las primeras civilizaciones conocidas por la humanidad: las aldeas del Neolítico, la Mesopotamia y el Antiguo Egipto.

Clases dibujadas del profesor Justo Isasi: 'Historias a rayas'

Luego de las primeras lecciones Pensar a rayas y Rayar el mundo, la OSS (Office for Strategic Space) junto al profesor Justo Isasi, catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM) nos presenta la tercera clase dibujada Historias a rayas.

"The Ethics of Dust" de Jorge Otero-Pailos, preservar la historia invisible de los edificios y monumentos

"Estoy interesado en cómo hacemos la transición como personas de una fase de la vida a otra, y como culturas de un período histórico a otro. Las transiciones son a menudo difíciles, tal vez incluso atemorizantes." Con esta presentación, podemos imaginar que el trabajo del arquitecto artista Jorge Otero-Pailos será diferente, especialmente respecto a cómo entendemos el paso del tiempo de la arquitectura en la historia.

A continuación, nos comparte fotografías de su obra en serie "The Ethics of Dust", que evidencia la limpieza del polvo y los residuos de contaminación de reconocidos edificios y monumentos históricos. Haciendo visible lo invisible.

¿Por qué los arquitectos jóvenes están tan cautivados por las tecnologías vintage de los 70's?

Existe una generación de arquitectos jóvenes que se han obsesionado con la cultura visual que forjó los relojes Casio y Superstudio. En este ensayo Mario Carpo explora las razones.

Fundación Alberto Cruz Covarrubias: el histórico archivo de uno de los fundadores de Amereida

Alberto Cruz, uno de los arquitectos chilenos refundadores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundador de Amereida y la posterior Ciudad Abierta, dejó más de 2.200 cuadernos y carpetas, 200 dibujos en distintas técnicas, formatos y soportes y alrededor de mil documentos cuando falleció en 2013.

Cinco años antes, su nieta, la historiadora Sara Browne, comenzó a trabajar con Cruz catalogando su producción íntima. Hoy toda ese archivo forma parte de la Fundación Alberto Cruz Covarrubias, un espacio para honrar la memoria del Premio Nacional de Arquitectura 1975.

En esta conversación vía email con Browne, la historiadora repasa los desafíos de conservación y digitalización del histórico archivo, al mismo tiempo que reflexiona sobre el legado de Cruz Covarrubias