El 14 de octubre comenzará la primera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que este año se celebrará en la ciudad de Granada y durará hasta el 14 de noviembre. La apertura del evento se celebrará con la inauguración del pabellón temporal “AIRE”, proyecto ganador de la convocatoria, situado en la Plaza del Humilladero, diseñado por P + S Estudio de Arquitectura.
Aire / P + S Estudio de Arquitectura. Image Cortesía de TAC! Festival de Arquitectura Urbana
ElTAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa llevada a cabo por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos para realizar el diseño y la construcción de un pabellón temporal que incluirá exposiciones, encuentros y actividades.
Taller de costura comunitario Amairis / ruta 4 taller - Tropicario Jardín botánico de Bogotá / DARP - El Apartamento / Albor Arquitectos - Espacio público cubierto Last Chance for a Slow Dance / Behark - Reactivación de la Plaza del Carme / unparelld’arquitectes - Hábitat Flotante Productivo Refugio del Pescador / Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba. Image vía Plataforma Arquitectura
"Estamos en un momento histórico. Todo está cambiando. La manera en la que nos relacionamos, trabajamos y construimos. Los límites entre lo físico y lo digital, lo local y lo global, se están difuminando mientras avanzamos hacia un horizonte incierto marcado por la emergencia climática y las desigualdades sociales. En este contexto, el papel de la arquitectura, el diseño y el urbanismo es fundamental".
Con estas palabras comienza un nuevo documental producido por la Fundación Arquia -el primero de una serie que retrata distintas ciudades españolas- bajo la dirección de Javier Peña. Este nos acerca a la arquitectura más radical de Barcelona a través de la mirada de una generación de arquitectas y arquitectos que emergieron en el 2008, en plena crisis financiera y que cuenta con la participación de Anna y Eugeni Bach, Maio, David Steegmann, Adrià Escolano, Vora Arquitectura, Bonell + Dòriga, Raúl Sánchez, Arquitectura G, FLEXO Arquitectura, Carles Enrich, La Col: cooperativa de arquitectos y Harquitectes.
El próximo día 1 de marzo finaliza la ‘III Convocatoria de Ayudas Arquia Social’, iniciativa promovida por parte de Arquia Banca y gestionada por la Fundación Arquia. Se cierra así el periodo de inscripción para optar a una de las 50 ayudas a la matrícula para estudiantes de los estudios universitarios conducentes al título de Arquitecto. Las solicitudes serán revisadas y se establecerá un orden de prelación del coeficiente de convocatoria, definido a partir de los factores económicos, académicos y personales del candidato.
El Blog de Fundación Arquia nos trae un artículo que hace una reflexión desde una experiencia personal, sobre cómo la memoria no debe ser tratada de forma ascética, puesto que no bastan estudios técnicos y tipológicos de un determinado patrimonio arquitectónico o del reconocimiento de las características de un sitio, de sus costumbres o historia. La memoria es emocional y por ello, se necesita entender el verdadero significado del lugar y el valor de esa arquitectura más allá de lo material.
Entre 41 postulantes la arquitecta colombiana Lina Toro ha ganado la IV Beca de Investigación en Nueva York convocada por la Fundación Arquia Caja de Arquitectos y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, informa la fundación española.
El jurado, por unanimidad, decidió conceder el premio al proyecto de Toro —"Pedagogical Conversations"— entendiendo el proyecto como una manera de profundizar a través de "conversaciones pedagógicas" en la metodología de la enseñanza de la Arquitectura. "Pedagogical Conversations" hace parte de su tesis doctoral "Pedagogies on the fringies: the conditions of the next architectural manifesto", desarrollada en el departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM de Madrid, que busca resaltar conversaciones con figuras semifinales y emergentes del pensamiento contemporáneo, el arte y la arquitectura.
En esta oportunidad el Blog de Fundación Arquia, junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, trae un artículo que trata sobre la antipatía urbana de nuestras ciudades, que lamentablemente, se ha convertido en una experiencia cotidiana, una condición natural y que se ha traducido en el imaginario colectivo. Frente a esta situación, ¿quienes son los responsables? ¿dónde están el urbanismo y las políticas sociales para hacer a nuestras ciudades más amables?
https://www.archdaily.cl/cl/898845/experimentar-la-antipatia-urbanaSabrina Gaudino Di Meo
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta María Álvarez García trae un artículo que trata sobre el controversial revival de las ciudades jardín en los planes urbanistas de Inglaterra, que están despoblando los centros de sus ciudades, ideas que conllevan a una inevitable segregación de usos que ni son sostenibles ni contribuyen a su desarrollo social y económico.
https://www.archdaily.cl/cl/897868/ciudades-jardin-del-mananaMaría Álvarez García
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Miren León especializada en diseño sostenible y eficiencia energética, nos trae un artículo que hace un llamado a reutilizar los materiales de construcción mediante el 'Up-cycling', método que ayuda a contribuir en la reducción de residuos y en el impacto en el ciclo de vida de los edificios.
Aunque hoy en día a muchos se les haya olvidado, RE-utilizar es algo que nos viene de serie. Todos hemos reutilizado cajas de zapatos, latas o botes para un propósito diferente al inicial: desde “crear” nuevos juguetes u objetos decorativos a almacenar canicas o tesoros infantiles. Y si todos lo hemos hecho a pequeña escala, ¿por qué nos cuesta tanto hacerlo a una escala urbana?
Desde el Blog de Fundación Arquia, al arquitecto Raúl García García, nos invita a conocer el proceso creativo de Álvaro Siza a través de sus bocetos, uno de los grandes referentes de la arquitectura del siglo XX y principios del XXI.
https://www.archdaily.cl/cl/896981/alvaro-siza-el-dibujante-de-suenosRaúl García García
Ilustración de Mike Hermans (Maaik). Traducción de Laura Acosta. Image
En esta oportunidad el Blog de Fundación Arquia junto al arquitecto Carlos Cámara, nos invita a reflexionar sobre el aprendizaje de herramientas digitales en la arquitectura, tema de recurrente discusión en la formación de los nuevos arquitectos, puesto que parece ser que día a día el uso de distintos software adquiere mayor valor. En base a esta realidad cada vez más alejada del lápiz surgen las interrogantes de este artículo... ¿De qué manera se están enseñando estas nuevas tecnologías a los estudiantes? ¿Se trata de instrumentos que generan un consumo dependiente? ¿Estas herramientas están condicionando la creatividad proyectual de los futuros arquitectos?
En esta ocasión el Blog de Fundación Arquia junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, nos trae una conversación con la arquitecta Nerea Calvillo, sobre cómo surge el proyecto 'In the Air', un trabajo multidisciplinar que se articula entre la información y la ecología, en el que se visualizan los componentes del aire de las ciudades, con el fin de comprender el funcionamiento de sus agentes microscópicos y las implicaciones que tienen sus concentraciones en la navegación de la ciudad.
https://www.archdaily.cl/cl/896118/transformar-desde-lo-intangible-el-proyecto-in-the-airSabrina Gaudino Di Meo
Desde el Blog de Fundación Arquia, el arquitecto José Ramón Hernandez, nos trae un artículo que reflexiona sobre aquellas obras que solo se aprecian por ser de quien son y que, de no llevar la firma de un autor ilustre habrían pasado totalmente desapercibidas o despreciadas.
La revista digital de Arquitectura y Diseño Arquetipos, editada por la Fundación Arquia, ha publicado un nuevo número dedicado a la arquitecta Anna Puigjaner, entrevistada por Moisés Puente. La entrevista toca los cuatro pilares profesionales de la arquitecta: investigación, docencia, su trabajo editorial y la arquitectura del estudio MAIO architects.
El camino que va de la investigación a la publicación, del viaje a la docencia, nutren la práctica ampliada como arquitecta de Anna Puigjaner, del estudio MAIO architects.
Torre David / Gran Horizonte. Image vía EneasMx [Wikipedia] CC BY-SA 4.0
Desde el Blog de Fundación Arquia, el arquitecto Adrià Guardiet nos trae un artículo que reflexiona en torno a tres miradas relacionadas a las arquitecturas sin terminar, aquellas en las que el tiempo y sus ocupantes juegan un papel primordial.
Ciertas arquitecturas trabajan con el tiempo como variable de proyecto. Algunas se plantean como estructuras abiertas, dinámicas, crecientes. Otras operan en torno a la memoria del lugar. Por poner dos ejemplos.
En dichos proyectos el tiempo suele introducirse como entelequia, es decir, como un recurso específicamente intelectual. Sin embargo, el tiempo aparece de forma mucho más explícita cuando la arquitectura está pendiente de completar, inacabada por razones de orden económico, político, biológico u otros. Son lo que hemos dado en llamar arquitecturas del mientras tanto. Arquitecturas que encuentran en contextos inestables, un terreno fértil para su desarrollo.
Licensed Under CC0 Public Domain. Image vía Pxhere
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Virginia Navarro nos trae un artículo que reflexiona sobre los motivos y la importancia de acercar la arquitectura a los niños.
En los últimos años se ha producido un notable incremento del número de arquitectos que, de forma ocasional o continuada, han dedicado parte de su actividad a la realización de talleres de arquitectura para niños. Los objetivos de los mismos han sido tanto formativos (desarrollar el pensamiento crítico acerca del entorno construido, conocer el patrimonio cultural y urbano, fomento de la inteligencia espacial y la creatividad…) como informativos: recoger datos acerca de las necesidades del niño dentro de proyectos más complejos normalmente de carácter social o participativo.
La revista digital Arquetipos editada por Fundación Arquia ha publicado un nuevo número centrado en la entrevista que Moisés Puente realiza al diseñador Guillermo Santomà con las fotografías de José Hevia. Además, este número de la revista también contiene otros artículos relacionados con el protagonista entre los que nos encontramos figuras como Le Corbusier, Arne Jacobsen o Buckminster Fuller.
En esta ocasión Moisés Puente se apoya, copia y realiza las mismas preguntas de la famosa entrevista que L.Amic hizo a Charles Eames en 1972 titulada “What is design?” y que constituyó la base conceptual de la exhibición realizada en el Museo de Artes Decorativas de París de ese mismo año. La “copia” de esta entrevista permite, por un lado, hacer un guiño al propio entrevistado el cual usa esta estrategia en su propio proceso de trabajo y, por otro, invita al lector a establecer un interesante juego de paralelismos y lazos temporales entre las respuestas que sobre diseño contestó Eames y las que ahora, 45 años después, contesta Santomà.