Ante la crisis ambiental y la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático, se vuelve cada vez más importante e imperativo adoptar fuentes de energía limpias y renovables en los proyectos de arquitectura. Siendo un país con abundante incidencia solar a lo largo del año, Brasil tiene un enorme potencial para aprovechar esta fuente de energía que, año tras año, se ha convertido en una opción cada vez más atractiva y viable en el escenario brasileño (En Brasil, la energía solar superó en potencia a la hidroeléctrica de Itaipú). Una de las tipologías favorecidas es la residencial, que ha ganado protagonismo debido a los numerosos beneficios que la energía solar puede ofrecer tanto a los residentes como al medio ambiente.
¿Qué estrategias proyectuales o nuevas tecnologías pueden integrarse en el diseño arquitectónico sin poner en riesgo al medioambiente? Durante los últimos años, las energías renovables están pisando cada vez más fuerte a nivel mundial y la energía solar fotovoltaica es una de las tantas que presentan un crecimiento exponencial.
CRA-Carlo Ratti Associati, junto con el arquitecto Italo Rota y el urbanista Richard Burdett, dieron a conocer el plan maestro para la candidatura de Roma para acoger la Exposición Universal en 2030. El proyecto propone un esfuerzo conjunto de todos los países participantes para contribuir a una granja solar que podría alimentar el recinto ferial y ayudar a descarbonizar los barrios aledaños. Se propone que la Expo se lleve a cabo en Tor Vergata, una vasta área en Roma y hogar de la universidad del mismo nombre y un distrito residencial densamente habitado. Todos los pabellones están diseñados para ser completamente reutilizables, ya que se propone que el área se transforme en un distrito de innovación después del evento con la esperanza de revitalizar el vecindario algo descuidado. El plan maestro se desarrolló con varios socios, incluidos ARUP para la sostenibilidad, la infraestructura y los costos, LAND para el diseño del paisaje y Systematica para la estrategia de movilidad.
Parece que todo el mundo se está volviendo solar en estos días. En Estados Unidos, la generación neta de energía solar ha aumentado en más de 113 mil millones de horas en la última década. La integración solar con proyectos residenciales ahorra dinero a los propietarios de viviendas en las facturas de energía y aumenta el valor de la propiedad con el tiempo. A medida que avanza la tecnología de integración solar, las ventajas van más allá de las financieras y medioambientales; los paneles solares también están asumiendo un papel estético en la arquitectura moderna.
La integración solar se está convirtiendo en una expectativa entre los nuevos compradores de vivienda. Los arquitectos y diseñadores deben adaptarse en consecuencia para aumentar la disponibilidad de integración fotovoltaica en desarrollos residenciales. Sin embargo, con una planificación y ejecución cuidadosas, los paneles solares se pueden incorporar mejor durante las fases de diseño y construcción. Este artículo describe cómo los constructores de viviendas pueden satisfacer las demandas de los consumidores de integración solar, creando una vía fácil de seguir para adaptarse a las cambiantes tendencias de diseño de viviendas.
El Het Nieuwe Instituut en Rotterdam, Países Bajos, inaugura The Energy Show y la Solar Biennale este viernes 9 de septiembre de 2022. En colaboración con Matylda Krzykowski, diseñadora y curadora de The Solar Biennale y los diseñadores solares Marjan van Aubel y Pauline van Dongen, la exhibición presenta una serie de proyectos que exploran el significado y las posibilidades del sol en la sociedad, el medio ambiente y el diseño. Con Europa en medio de una crisis energética, The Energy Show y la Solar Biennale representan una oportunidad para que los diseñadores y el público en general examinen la transición a la energía y la tecnología solar a medida que avanzamos hacia un futuro post-carbono.
Incluir estrategias de sustentabilidad dentro de los proyectos arquitectónicos no es una simple tendencia, es una necesidad. Cada vez somos más conscientes de la importancia de tratar los recursos naturales de forma responsable, así como de comprender los factores climáticos que intervienen en el diseño de un proyecto.
Entre diferentes estrategias, activas o pasivas, la incorporación de la energía solar es una de las más demandadas en el ámbito de la arquitectura residencial. Además de recibir incentivos en diferentes partes del mundo, el uso de sistemas solares lidera la demanda dentro de las soluciones sustentables precisamente porque los beneficios de su instalación se pueden ver en poco tiempo con una reducción de hasta un 95% en el gasto energético mensual. Además, la vida útil de un panel solar puede alcanzar los 25 años, funcionando de forma completamente autónoma y requiriendo solo una limpieza básica una vez al año.
Las previsiones para el futuro son alarmantes. Al menos eso es lo que nos muestra el informe recientemente publicado del IPCC 2021, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (organismo de la ONU). Según el documento, los cambios climáticos provocados por el ser humano son irrefutables y se agravarán en las próximas décadas si no se hacen esfuerzos para cambiar la situación, afirmando que en un futuro muy cercano se superará el calentamiento de 1,5ºC a 2ºC.
El cambio climático sigue siendo una preocupación primordial en la política, la economía y la investigación científica alrededor del mundo, en particular en lo que respecta a las industrias de la arquitectura y la construcción. Nuestra industria contribuye con el 40% de las emisiones globales, y se prevé que la demanda en el sector de la construcción aumente en un 70% para 2050. La energía renovable es parte del paradigma sostenible del siglo XXI, respondiendo al cambio climático y la degradación ambiental, e impulsando una transformación energética global. Las estrategias de producción de energía renovable son necesarias para mitigar los problemas futuros de seguridad energética, especialmente en un momento en el que las fuentes tradicionales de combustible se vuelven cada vez más escasas, y son parte indispensable del diseño sostenible en la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/962708/integrando-tecnologias-solares-en-fachadas-tragaluces-techos-y-otros-elementosLilly Cao
La calefacción solar ha existido en la arquitectura desde la antigüedad, cuando las personas utilizaban paredes de adobe y piedra para atrapar el calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche. En su forma moderna, sin embargo, la calefacción solar se desarrolló por primera vez en la década de 1920, cuando los arquitectos europeos comenzaron a experimentar con métodos solares pasivos en viviendas masivas. En Alemania, Otto Haesler, Walter Gropius y otros diseñaron las viviendas esquemáticas Zeilenbau, que optimizaban la luz solar y, tras la importación de las "viviendas heliotrópicas" a Estados Unidos, la escasez de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó rápidamente la calefacción solar pasiva. Las variaciones de este sistema proliferaron entonces en todo el mundo, pero no fue hasta 1967 que el arquitecto Jacques Michel implementó el primer muro Trombe en Odeillo, Francia. Denominado así en honor al ingeniero Felix Trombe, el sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa.
https://www.archdaily.cl/cl/946740/como-funciona-un-muro-trombeLilly Cao
Aunque se desarrollaron por primera vez durante los años 50 como una fuente práctica de energía, los sistemas solares fueron demasiado caros para su uso corriente hasta los años 70. A partir de su aplicación inicial para alimentar los satélites militares de la era de la Guerra Fría, las células solares fotovoltaicas de silicio lograron su primer éxito comercial en lugares donde no se disponía de electricidad, como faros y plataformas petrolíferas en alta mar.
A medida que crece la preocupación sobre la contribución de los combustibles fósiles al calentamiento global, la energía solar es una fuente de energía cada vez más atractiva, ya que genera cero emisiones y su suministro es infinito. Para los constructores y arquitectos existen muchas opciones que permiten aprovechar la energía del sol en instalaciones comerciales e industriales, y el curso online sobre lo 'bueno, lo malo y lo feo' de los sistemas solares fotovoltaicos en techos, dictado por AEC Daily, podría guiarnos para entender de mejor manera sus procesos y opciones de instalación.
Alguna vez restringida a estaciones espaciales y satélites, la energía fotovoltaica está ganando terreno y se está convirtiendo en una opción cada vez más viable para ser incorporada en la arquitectura. Todos los días, el sol libera una gran cantidad de energía sobre el planeta Tierra, mucho más de lo que consume toda la población. Dejar de aprovechar esta fuente sostenible, renovable e inagotable para generar electricidad es casi contra intuitivo, especialmente si consideramos el impacto ambiental y social de otras formas de generación de energía.
Sin embargo, la tecnología para crear electricidad a partir del sol no es tan simple y todavía tiene algunas limitaciones pequeñas, especialmente en cuanto a precio. La idea de este artículo es explicar algunos conceptos básicos sobre el proceso y destacar lo que es importante tener en cuenta al diseñar un sistema solar.
Powerhouse Brattørkaia, diseñado por Snøhetta, ubicado en Trondheim, Noruega, desafía las nociones tradicionales de construcción y establece nuevos estándares para edificios que producen más energía de la que consumen.
La California Building Standards Commission (CBSC) ha aprobado una nueva ley que exigirá a partir de 2020 que todas las casas nuevas construidas en California incluyan paneles solares.
Al ser la primera de su tipo en Estados Unidos, la nueva ordenanza incluye un incentivo para que los propietarios de viviendas agreguen una batería de alta capacidad a su sistema eléctrico. La medida espera ayudar a cumplir con el objetivo del estado de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y extraer toda su demanda energética a partir de energías renovables.
El polémico “impuesto al Sol”, medida implantada hace unos años por el gobierno español, desaparece del panorama local gracias al nuevo Real Decreto Ley 15/2018 de transición energética aprobado por el Consejo de Ministros, en un contexto en el que España se encuentra lejos de cumplir con los objetivos impuestos por la Unión Europea en esa área.
Entre otras medidas, dicho Real Decreto establece el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos; se reconoce el derecho al consumo autocompartido (varios usuarios utilizando una misma instalación); se simplifican los trámites administrativos; se moderarán los precios de la factura eléctrica; y se establecerán medidas para impulsar el coche eléctrico.
El cobre patinado u oxidado es un revestimiento metálico que "envejece bien", presentando excelentes propiedades mecánicas de resistencia a la intemperie. Por su capacidad de transformación a lo largo del tiempo, al entrar en contacto con las condiciones atmosféricas, el material no requiere de mayor mantenimiento, entregando un aspecto única a las fachadas.
Además de las placas en tono anaranjado, este material también entrega una apariencia azul/verdosa a través de una serie de procesos químicos controlados de oxidación. Su coloración es definida por la cantidad de cristales contenidos en la superficie del material, sumado a la incidencia de luz natural, posibilitando que los paneles presenten diversas variaciones en los tonos y matices.
Tras la presentación oficial de Powerwall —el sistema de panel solar y batería doméstica de Tesla— ahora es IKEA, el gigante minorista sueco, quien entra al mercado.
El producto de IKEA será lanzado en el Reino Unido, donde los propietarios de viviendas equipadas con paneles solares solo pueden vender el exceso de energía producida a la red nacional, pero con pérdidas. El pack permitirá que la energía sea almacenada para un futuro uso, ayudando a los propietarios a reducir sus cuentas de electricidad en hasta un 70%.