1. ArchDaily
  2. Diseño social

Diseño social: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Diseño ecológico: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe

'Diseño ecológico: estrategias para la ciudad vulnerable' es una serie de publicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estado realizando para dimensionar los impactos de la crisis climática en las partes más necesitadas de nuestras ciudades al mismo tiempo que explora iniciativas que ayuden a mejorar su calidad espacial y ambiental. El primer volumen iniciando el 2021, reconocía los desafíos de adaptar las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático, y el segundo de fines de 2022, se sumó presentando políticas urbanas, estrategias y casos de estudio para potenciar el espacio público a través de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza.

Superando barreras: Justicia social en la arquitectura latinoamericana

Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.

Cynthia Shimabukuro sobre el espacio público en Perú: "Sigamos demandando nuestro derecho a la ciudad"

Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.

Barrio Maestranza Ukamau y el derecho a la vivienda en Chile

"La ciudad es conflicto, así como la sociedad es conflicto, pero qué conflictos se conforman y expresan en cada ciudad habla de cómo es cada una", dice la especialista en antropología urbana María Cristina Cravino cuando se refiere al derecho a la ciudad en América Latina. En un contexto creciente de ciudades con procesos de gentrificación, donde los altos precios de suelo y vivienda expulsan a los residentes populares, el nuevo Barrio Maestranza Ukamau propone un interesante ejemplo que tiene mucho para contar sobre posibles caminos para el acceso a la vivienda de interés público en Santiago de Chile.

El proyecto ubicado en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, al centro, entre las calles Santiago Watt y Exposición de la comuna Estación Central, no sólo fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida y continuado por su hijo Cristián Castillo junto a Elías Becerra y Pamela González, sino por la comunidad de familias organizada en las asambleas del Movimiento Social y Popular Ukamau, donde deliberaron y discutieron paso a paso sus próximas viviendas. Son casi 3 hectáreas de superficie, 424 departamentos.

Vivo mi Calle (Despacio): La ciudad a una velocidad segura

Despacio” reta lo intuitivo en las ciudades, la vida y el clima. Desde Colombia, esta organización busca encontrar maneras para poder vivir la ciudad a una velocidad adecuada y así avanzar hacia un espacio urbano humano y sostenible; ayudando a la mitigación y adaptación urbana al cambio climático con acciones en la esfera pública y privada; y dando apoyo en la experiencia individual, familiar y laboral para todas las etapas de la vida.

Vivo mi Calle” es una de sus iniciativas participativas -recientemente ganadora del Premio Ocupa del FIIU 2021- que fomenta el derecho a ciudades saludables creando espacios públicos y rutas seguras con la juventud. Consiste en una serie de intervenciones urbanas en la ciudad de Cali, realizadas en colaboración con niños y adolescentes de las zonas, con el propósito de convertirlas en espacio de encuentro, aprendizaje e integración barrial segura para niños y adolescentes.

En la siguiente entrevista con Natalia Lleras, directora del proyecto Vivo Mi Calle, abordaremos distintas aristas del trabajo que realizan, sus reconocimientos, sus motivaciones y las proyecciones a futuro de la iniciativa.

"El Urbanismo Ciudadano es un concepto que estamos promoviendo desde América Latina": Lucía Nogales de Ocupa tu Calle

Lucía Nogales es coordinadora general de "Ocupa tu Calle" -una iniciativa promovida por Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación Avina y ONU Hábitat- que pone el foco sobre el 'urbanismo ciudadano' en América Latina para ciudades más justas, inclusivas y resilientes.

Alejandro Aravena y Miguel Lawner sobre la vivienda social en Chile: "¿Cómo equilibramos esta ecuación de cantidad y calidad?"

Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, fue Director Ejecutivo de la CORMU durante el gobierno de la Unidad Popular y se ha destacado a lo largo de su historia en la lucha por el derecho a una vivienda adecuada en Chile. Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, es socio de la oficina ELEMENTAL y sus trabajos en vivienda social lo han convertido en un icono a nivel mundial desde que irrumpió en el escenario arquitectónico con el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique.

Por estos motivos, fue más que interesante escuchar la posturas de dos generaciones distintas que se reunieron no solo para conversar y analizar el pasado, presente y futuro de sus vidas y carreras; sino sobre el desafío que genera el acceso a la vivienda en Chile. 

Los procesos participativos y la resistencia al cambio: Implementación de las “supermanzanas” en Barcelona

Citymakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con diferentes actores de la coproducción de ciudad, que están detrás del Citymakers Barcelona Lab 2021, programa que regresará a Barcelona entre el 8 y 12 de Noviembre de 2021.

CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren  unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.

Para esta entrega, Salvador Rueda nos presenta su artículo "Los procesos participativos y la resistencia al cambio: Implementación de las “supermanzanas” en Barcelona".

Diseño Ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable en América Latina y el Caribe

En nuestras ciudades, frente a los actuales y acentuados desafíos globales en los que nos encontramos -crisis ambiental, crisis sanitaria y crisis económica-, hay una pregunta clave sobre la que deberíamos trabajar urgentemente: ¿Cómo preparar a los sectores más vulnerables?

Es que los datos no son alentadores, al mismo tiempo que las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos producto de los grandes flujos demográficos en busca de mejores futuros, nos encontramos con que las ciudades, grandes consumidoras de energía y productoras de emisiones, tienen otra particularidad: 3 de cada 5 corren un alto riesgo de sufrir un desastre natural.

El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda

El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 1 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 2 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 3 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Image 4 of 4El rol de la arquitectura en: autoconstrucción, autoproducción y producción social asistida de vivienda - Más Imágenes+ 3

Frente a las declaraciones recientes del Gobierno Federal y los nuevos programas anunciados por las instituciones relacionadas con la producción de vivienda en México, consideramos necesario dialogar e intercambiar ideas para comprender los conceptos de autoconstrucción, autoproducción y “Producción y Gestión Social del Hábitat” [PyGSH], así como el rol de la arquitectura en dichos procesos sociales.

La experiencia de un estudiante de arquitectura con la vivienda social en Cuba

La situación de las viviendas sociales en Latinoamérica suelen ser parecidas variando de acuerdo a las adecuaciones climáticas puntuales. Pero no es común que se profundice a cabalidad el estudio de estas durante el periodo de pregrado de Arquitectura en la mayoría de facultades. Quizás la mejor manera de entenderlas - desde el punto de vista arquitectónico- es haciéndolo a través de la experiencia.

Realidades incómodas de la vivienda social en Latinoamérica

Finalizando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan una reflexión sobre los elevados precios de la tierra, los grandes esquemas y la desestabilización nacional. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.

Vivienda Social en Latinoamérica: Urbanismo como liberación frente a la imagen irreal de casa deseable

Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre la imagen irreal que tienen las personas de una casa deseable y la importancia de tomar en serio sus aspiraciones. Revisa las primeras publicaciones y el nuevo artículo, a continuación.