En el marco del Festival de Intervenciones Urbanas del Gran Concepción FUGAZ, el equipo conformado por Álvaro Parraguez, Beatriz Harriet, Bárbara Schumacher, Josefa Acevedo y Luis Cambiaso llevó adelante una instalación en el balneario de Villarrica en Dichato (Concepción, Chile), que resultó ganadora del Concurso de Instalaciones Efímeras 2022. En él, se planteaba la necesidad de contar con una instalación efímera que funcionara como espacio de uso para el festival involucrando diversas propuestas en relación a la danza, el teatro, la música y demás disciplinas a desarrollar durante el día.
La ciudad de Concepción en Chile será la primera “ciudad laboratorio” de Sudamérica. El programa “City Science Biobío” es una alianza entre el Instituto de tecnología de Massachusetts (MIT Media Lab), el Gobierno Regional del Biobío, la Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Estas instituciones trabajarán en colaboración con las universidades, municipios, y organizaciones ciudadanas de la zona. También contarán con la visita de profesionales del MIT quienes realizarán el acompañamiento de los estudios impulsados por el programa.
Festival Fugaz, festival de intervenciones urbanas del Gran Concepción, busca reconocer el territorio como un espacio de diversa expresión cultural e identidad, por medio de una serie de actividades artísticas que promueven la ocupación del espacio público por parte de la comunidad, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en las actividades culturales abiertas y revalorizar los elementos característicos del patrimonio físico del Gran Concepción como escenarios fundamentales para la vida urbana.
Arriba: 1) Condominio Los Copihues 2) Museo Regional Aysén 3) Explanada Cívica Concepción. Abajo: 1) Intervenciones en Til Til 2) Restauración conjunto arquitectónico Zuñiga 3) Miradores Sur Sur.. Image vía Trienal Sur del Mundo
Entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre, tuvo lugar la Trienal Sur del Mundo: 'Ciudades Humanas' bajo la curaduría general de Sergio Baeriswyl en la ciudad de Concepción, Chile. Una invitación a mirar en profundidad a la arquitectura y el diseño urbano a escala de nuestras ciudades intermedias y a revisar las formas de construcción de nuestro hábitat frente a los nuevos escenarios que enfrentamos.
Generar un espacio de debate en torno a los desafíos de la ciudad intermedia y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, es el principal propósito de La Trienal Sur del Mundo que se realizará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre en la ciudad de Concepción, Chile.
Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista que ha dedicado gran parte de su carrera a la gestión pública en esta ciudad, se encuentra a cargo de la curatoría general. Por este motivo, realizamos la siguiente entrevista para que nos adelante lo que se vendrá en esta nueva edición.
Generar un espacio de debate en torno a los desafíos de la ciudad intermedia, su desarrollo sostenible, y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, es el principal propósito de La Trienal Sur del Mundo que se realizará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre en la ciudad de Concepción, Chile.
Finalmente, y tras un largo periplo, se ha terminado por concretar la 15º modificación al plan regulador comunal de Concepción (1), lo que en la práctica, regula la altura máxima a construir dentro de la comuna, luego de 2 décadas de imitación del modelo inmobiliario de torres en altura que impera en Santiago.
Realizamos la siguiente entrevista donde Indagamos acerca de sus actuales intereses y motivaciones territoriales, sobre sus procesos colaborativos de trabajo, sobre su ascendente carrera, sobre sus próximos proyectos y proyecciones para el futuro de la arquitectura en Chile.
Propuesta de Undurraga Devés. Image Cortesía de Arauco
Arauco ha decidido asumir el desafío de fomentar la construcción de madera en altura en Chile, incentivando su uso como un factor clave para el desarrollo sustentable. Con este objetivo en mente, y buscando consolidar su infraestructura de oficinas y equipamiento en la ciudad de Concepción, Arauco ha encargado a la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESE), la elaboración de un concurso privado de arquitectura internacional y nacional para el diseño de un nuevo centro y edificio corporativo, conformando un espacio privado pero abierto a la comunidad.
La propuesta debía organizar el crecimiento del centro corporativo en el tiempo, proponiendo un edificio que albergue los diferentes requerimientos programáticos de la empresa, generando una nueva relación con la comunidad y convirtiendo el terreno y sus preexistencias en un hito reconocible de la zona metropolitana de la ciudad.
https://www.archdaily.cl/cl/918010/propuestas-del-concurso-de-arquitectura-para-el-nuevo-edificio-corporativo-de-arauco-en-concepcion-chileArchDaily Team
Cerca de 200 estudiantes dieron inicio en Chile al Congreso de Iniciación Científica en Arquitectura y Urbanismo 2019, la cuarta edición del evento organizado por la Comisión CICAU - un grupo de estudiantes y recién egresados que nace de CoLEA Cono Sur (Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura). Reunidos en las dependencias de la Universidad del Bío Bío y Universidad de Concepción, la temática de esta edición, "Resiliencia y Origen", pretende abrir el debate y la reflexión a las nuevas generaciones sobre cómo anticipamos eventuales catástrofes antrópicas y naturales.
El próximo 6 de noviembre tendrá lugar la XXVII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA) en el campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío. Durante cuatro días, diversos académicos, profesionales y estudiantes expondrán sobre temas concernientes a la formación de arquitectos en las instituciones académicas latinoamericanas.
Hace unas semanas les presentamos los resultados del concurso de diseño de la Explanada Cívica del Biobío en Concepción (Chile). La convocatoria realizada por FESUR —filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la zona sur de Chile— fue pensada para los terrenos que se liberarán una vez que se soterre la línea férrea de la ciudad chilena.
Este plan maestro integrará la actual Plaza España, el edificio del Gobierno Regional, la Plaza Bicentenario, el Parque Bicentenario y el Parque Ribera Norte, además del Memorial de los Detenidos Desaparecidos, el Teatro Regional del Biobío, el Memorial del 27F y el segundo Museo de la Memoria de Chile, cuya construcción ha sido recientemente postergada.
En esta ocasión les presentamos en detalle la propuesta ganadora del certamen —“Claro Urbano Explanada Biobío"— cuyo diseño fue liderado por los arquitectos chilenos Álvaro Parraguez y Óscar Luengo.
El Teatro Regional del Bío Bío diseñado por Smiljan Radic, Eduardo Castillo y Gabriela Medrano ha sido nominado para el Premio Beazley Designs of The Year 2018, otorgado anualmente por el Museo del Diseño de Londres.