1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona

Las ciudades son un lienzo para la creatividad arquitectónica y el dinamismo de la vida urbana. En los últimos años, han asumido un papel adicional: el de laboratorios vivos para la innovación en arquitectura y diseño urbano. Las ciudades internacionales se han convertido en terrenos de experimentación para la tecnología arquitectónica, prácticas sostenibles y principios de diseño centrados en el ser humano que se prueban y refinan. Este cambio de paradigma no solo ha transformado los aspectos físicos de los entornos urbanos, sino que también ha redefinido la relación entre la arquitectura, la comunidad y el entorno construido.

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 1 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 2 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 3 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 4 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Más Imágenes+ 1

Considerando una ciudad a 8 kilómetros por hora

Este artículo fue publicado originalmente en Common Edge.

Cuando MUNI de San Francisco gastó mucho dinero en un "metro central" hacia Chinatown, tenía mis dudas. Sin embargo, un sábado reciente, reviví mi afición por las galerías de arte que tenía antes de la pandemia, tomando el tren desde Berkeley hacia la ciudad, caminando hacia una galería cerca de la estación Embarcadero, luego tomando un tranvía pasando el estadio hasta la estación de CalTrain, donde tomé otro tranvía hacia el sur hasta el grupo de galerías y estudios de artistas de Minnesota Street en Dogpatch.

Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam

Diseñado por Mecanoo, Amstel Design District es un desarrollo de uso mixto que incluye viviendas sociales, espacios residenciales de alquiler medio, viviendas del sector privado y instalaciones colectivas. El plan maestro de 80,000 metros cuadrados también proporciona espacios para oficinas creativas y comerciales, junto con instituciones culturales como el museo de diseño de 800 metros cuadrados. Ubicado entre la autopista y la línea del metro, el proyecto responde a las limitaciones del sitio y las preocupaciones sobre la contaminación acústica al crear una composición de volúmenes apilados con retrocesos. Esto permite la creación de cómodos espacios públicos entre los edificios como parques y plazas de bolsillo.

Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam - Image 1 of 4Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam - Image 2 of 4Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam - Image 3 of 4Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam - Image 4 of 4Mecanoo presenta el nuevo distrito de diseño de Amstel en Ámsterdam - Más Imágenes+ 7

Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales

Construida en un conjunto de 118 islas pequeñas en la poca profundidad de la Laguna Veneciana, la ciudad de Venecia en Italia ha cautivado la imaginación de arquitectos y turistas por igual. La zona ha estado habitada desde la antigüedad, volviéndose una gran potencia financiera y marítima durante la Edad Media y el Renacimiento, como lo demuestra la rica arquitectura que caracteriza a la ciudad hasta el día de hoy. Con influencias de los estilos bizantino, gótico y renacentista, la ciudad representa un palimpsesto de narrativas arquitectónicas, que se superponen e influyen entre sí. En los últimos años, Venecia se ha convertido en una atracción principal para los arquitectos interesados por La Bienal de Venecia, la exposición de arquitectura más importante que presenta pabellones nacionales, exposiciones y eventos para explorar nuevos conceptos e innovaciones arquitectónicas.

Más allá de la Bienal, Venecia en sí misma es un museo al aire libre para los amantes de la arquitectura. Si bien la ciudad es conocida principalmente por sus edificios históricos, las intervenciones modernas y contemporáneas agregan una nueva capa de interés, con muchos arquitectos contemporáneos trabajando en el tejido histórico, como la intervención y rehabilitación de Fondaco dei Tedeschi de OMA, o la restauración de David Chipperfield de la Procuratie Vecchie, uno de los edificios que define la Piazza San Marco. Además de lo que la ciudad tiene para ofrecer, el sitio de la Bienal de Venecia también está marcado por intervenciones de famosos arquitectos como Carlo Scarpa, Sverre Fehn y Alvar Aalto, que se hicieron permanentes debido a sus cualidades excepcionales.

Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales - Image 1 of 4Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales - Image 2 of 4Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales - Image 3 of 4Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales - Image 4 of 4Guía de arquitectura de Venecia: 15 lugares para descubrir la ciudad de los canales - Más Imágenes+ 11

El origen de las ciudades: La Plata / Argentina

Sobre territorio argentino y a unos 56 km al sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la ciudad de La Plata, fundada un 19 de noviembre de 1882 como capital de la Provincia de Buenos Aires. Siendo producto del proceso urbanístico y arquitectónico más ambicioso del país, La Plata nace como una ciudad de avanzada y es una de las primeras ciudades del mundo que se concibe acorde a las nuevas reglas de la higiene urbana y la edilicia racional, generadas por los avances científicos que trajo el siglo XIX. Además, la ciudad fue exhibida en la Exposición Internacional de París de 1889, la gran exposición del centenario de la Revolución Francesa.

¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas?

Se espera que las ciudades africanas experimenten un aumento significativo en la población en los próximos 30 años. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, estas ciudades recibirán 900 millones de habitantes adicionales para el año 2050. Este cambio demográfico creará oportunidades y desafíos que remodelarán la naturaleza y estructura de estas ciudades. Estos desafíos incluyen la necesidad de crecimiento económico, una mayor demanda de vivienda e infraestructura, y el desarrollo de sistemas de transporte complementarios. Hasta ahora, la mayoría de las ciudades africanas han respondido a este rápido crecimiento de la población con patrones de desarrollo horizontal que expanden los límites de la ciudad, aumentan la fragmentación social y, en última instancia, conducen a una mayor dependencia del automóvil.

¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 1 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 2 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 6 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 3 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Más Imágenes+ 4

Foster + Partners y Arup diseñan estaciones para el tren de alta velocidad de California

Foster + Partners y Arup eligieron trabajar juntos para diseñar las estaciones de Merced, Fresno, Kings/Tulare y Bakersfield que darán servicio a los pasajeros del tren de alta velocidad de California (CA HSR) durante su primera etapa de alrededor de 275 kilómetros. Las estaciones del Valle Central serán las grandes entradas al primer tramo del tren de alta velocidad de Estados Unidos, marcando un paso importante hacia la provisión de un transporte sostenible y libre de carbono para todos los californianos. La planificación, arquitectura e ingeniería de las cuatro nuevas estaciones, que servirán como plantillas de diseño para las estaciones planificadas para toda la línea de Los Ángeles/Anaheim a San Francisco de casi 805 kilómetros, se están realizando conjuntamente entre Foster + Partners y Arup.

El tren de alta velocidad de California conectará las mega-regiones del estado, promoverá el crecimiento económico y un ambiente más limpio, fomentará el empleo y conservará las tierras agrícolas y protegidas. Con velocidades de hasta 200 mph, el sistema puede viajar desde San Francisco hasta la cuenca de Los Ángeles en menos de tres horas. La Autoridad está colaborando con socios regionales para implementar un plan de modernización ferroviaria en todo el estado que gastará miles de millones de dólares en líneas ferroviarias locales y regionales.

¿Qué haría Jane Jacobs? Hacia un nuevo modelo de casas de culto

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Las ciudades deben prepararse para una ola de casas de culto en declive. Si bien las instituciones religiosas, al menos las cristianas, han estado preguntando WWJD (¿Qué haría Jesús?), los municipios necesitan que hagan otra pregunta: WWJJD (¿Qué haría Jane Jacobs?). Si lo hace, podría conducir a un nuevo modelo para los verdaderos lugares de culto de la comunidad.

Fachadas de Madrid: Una serie de ilustraciones para valorizar el patrimonio arquitectónico

En una búsqueda por poner en valor la riqueza y variedad del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Madrid en España, surge “Fachadas de Madrid”, un proyecto de ilustración digital que reúne la representación artística junto con la divulgación arquitectónica. Representando a través de planos de alzado las fachadas de sus edificios más icónicos y emblemáticos como también de aquellos con especial interés desde la perspectiva arquitectónica, histórica o patrimonial, Laura Arribas se encuentra al mando de la producción de esta serie de ilustraciones que crece día a día dejando entrever un estilo intencionadamente técnico con un gran nivel de detalle.

Ciudad del Futuro: El proyecto para transformar el antiguo Aeroparque de Mendoza

“El mundo está lleno de aeropuertos obsoletos y abandonados. Aeropuertos de múltiples hectáreas, vacíos, en lugares céntricos, que necesitan ser refuncionalizados. Hay ciudades que han tomado esta acción y de muy buena forma: San Francisco, Berlín, Caracas. La gran pregunta es, ¿Qué va a hacer Mendoza con su gran caso?”. Estas palabras del arquitecto y urbanista Felipe Vera introducen una de las transformaciones urbanas más importantes que tendrá la Ciudad de Mendoza en los últimos tiempos. En el Ex Aeroparque, se presentó oficialmente durante el 22 de marzo, el nuevo proyecto de refuncionalización impulsado por el BID y el gobierno de la ciudad que busca reusar el predio vacante de 72 hectáreas para la exploración y el desarrollo de tres visiones: una ciudad más abierta, inclusiva y carbono neutral.

La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos

La simple actividad de dar un paseo por la noche puede fácilmente pasar a convertirse de una actividad tranquila y relajante en una tarea peligrosa si se elimina un solo elemento del paisaje urbano: el alumbrado público. Si bien no suele reconocerse como un aspecto definitorio de los entornos urbanos, la iluminación artificial ha desempeñado un papel esencial en la definición del carácter de las ciudades modernas. El control del delito, el atractivo de la vida nocturna, el auge de la vitrina, los movimientos revolucionarios, las utopías y los ideales de equidad social son conceptos cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la historia del alumbrado público. Los avances tecnológicos de los últimos siglos han moldeado continuamente la apariencia y el simbolismo de las luminarias de las calles pero aún así, estos elementos han permanecido como una constante a lo largo de su historia.

La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos - Image 1 of 4La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos - Image 2 of 4La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos - Image 3 of 4La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos - Image 4 of 4La seguridad de la luz: una breve historia de la iluminación en los espacios públicos - Más Imágenes+ 7