1. ArchDaily
  2. chiloé

chiloé: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Edward Rojas y Chiloé: 'Una arquitectura del Lugar' en la Bienal de Chile 2017

Avecindado hace 40 años en Chiloé, Edward Rojas es una figura fundamental de la arquitectura regional en Latinoamérica, desarrollando obras con un lenguaje marcadamente contemporáneo y que establecen un diálogo con la arquitectura vernácula y tradicional. El trabajo de Rojas se ha transformado en un testimonio de como el pasado y el futuro pueden conjugarse para crear un espacio mejor.

AA Visiting School Chiloé Archipelago

Marcando casi 200 años desde el Viaje del Beagle de Darwin, viajaremos al Archipiélago de Chiloé en el norte de la Patagonia y re-exploraremos esta área remota a través del trabajo de campo, disfrutando la oportunidad de investigar en un laboratorio al aire libre.

#ConversacionesFAU 3: Jonas Retamal y su encuentro con Chiloé

Este segundo ciclo de “Conversaciones de Arquitectura FAU“ continúa la iniciativa conjunta entre Plataforma Arquitectura y el Departamento de Arquitectura de la FAU - Universidad de Chile, cuyo objetivo principal es generar debate sobre las diversas formas y perspectivas del ejercicio profesional de la arquitectura en relación con la contingencia nacional y las miradas de desarrollo de largo plazo.

En esta ocasión hemos entrevistado a Jonas Retamal, Arquitecto fundador de Jonas Retamal Arquitectos, cuya oficina de Arquitectura y Construcción se ubica en el Sur de Chile, en la isla grande de Chiloé, desde donde desarrollan una obra basada en la cultura local, sus tecnologías y las condiciones naturales del lugar, determinantes importantes para lograr una obra eficiente y confortable.

Ancud dará el inicio a los diálogos preliminares que la XX Bienal de Chile realizará en regiones

Como parte de una serie de diálogos preliminares a la Bienal de Arquitectura de Chile, se llevará a cabo, este mes, un encuentro en la isla de Chiloé, específicamente en la ciudad de Ancud, donde se expondrán las principales temáticas que se abordarán en la gran cita de octubre próximo.

'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura

Una pluma, tu bitácora, tu cámara fotográfica y un bolso será todo el equipaje necesario si es que estudias arquitectura y quieres comenzar a retratar el mundo desde la mirada de un futuro arquitecto. En este sentido, el croquis es una de las herramientas que ha logrado perdurar durante toda la historia de la arquitectura. ¿Quién no se ha visto esbozando las líneas principales de un proyecto sobre una hoja de papel en algún viaje?

Para retratar esto, hemos querido mostrarles distintos croquis hechos por estudiantes en lugares tan variados como Venecia, Chiloé, Valparaiso, Sewell y Concepción; todos realizados en viajes estudiantiles a lo largo de la carrera de arquitectura.

'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 1 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 2 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 3 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Image 4 of 4'Bitácoras de viaje': el croquis desde la mirada del estudiante de arquitectura - Más Imágenes+ 49

Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura 2016: 'Necesitamos recuperar la tuición ética del ejercicio de nuestra profesión'

Cuando me enteré que la Ceremonia de Entrega del Premio Nacional se iba a realizar en el GAM, me acordé de que hace casi un millón de años, estando en Vicuña, mi madre doña Emilia del Carmen Vega Bolbarán se enteró de que ese día iba a pasar la caravana fúnebre que acompañaba a dejar y enterrar en Monte Grande los restos mortales de la gran poetisa Gabriela Mistral. Con la voluntad de hierro que la caracterizaba, mi madre consiguió pasajes en una vieja góndola con carrocería y bancas de madera y partió con sus tres hijos. Cansado por la lentitud del cortejo, agobiado por el polvo y el calor, me quedé dormido; mi madre al darse cuenta me despertó suavemente y me dijo:

-Hijo no te duermas, hemos hecho un enorme esfuerzo con tu padre para pagar los pasajes, para que ustedes estén aquí, para que sean parte de esta historia, la de haber acompañado a su última morada a Gabriela Mistral.

Por lo mismo me conmueve estar aquí, en este histórico lugar, que lleva el nombre de la maestra rural y Premio Nobel de Literatura, acompañado de mi anciano padre y mis hermanos presentes, ahora muy despierto recordando a mi madre y siendo parte de otra historia, la de agradecer el honor y asumir el compromiso que significa ser reconocido por mis pares como Premio Nacional de Arquitectura 2016.

Video: Edward Rojas, un arquitecto del lugar

El pasado 23 de enero Edward Rojas fue anunciado ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016 en su país. El arquitecto se ha destacado por su trayectoria desarrollada en la Isla Grande de Chiloé, en el extremo sur de Chile, lugar al que llegó en 1977 tras titularse en la -en ese entonces- sede de Valparaíso de la Universidad de Chile. Además de poner en valor la arquitectura tradicional local, Rojas ha recurrido a su lenguaje formal y especial para sus propios proyectos desde la década de los 80, sin caer en la escenografía ni en los clichés arquitectónicos.

La Delegación Zonal Chiloé fue quien nominó a Rojas al máximo galardón de la disciplina en Chile y presentó en su candidatura el video que acompaña este artículo, dirigido y filmado por Pablo Casals-Aguirre. El recorrido por su obra es hilado por las declaraciones de quienes conocen su obra y defienden su postulación: Renato Vivaldi (cofundador de Puertazul), Víctor Hubbins (Premio Nacional de Arquitectura 2000), Eugenio Ortúzar Muller (Ortúzar Gebauer Arquitectos) y Rubén Pesci (Presidente de Fundación CEPA y FLACAM).

'Chiloé: Texturas Austeras', bajo el lente de Pablo Rubinstein

Pablo Rubinstein, estudiante de arquitectura en la Universidad Mayor en Santiago de Chile, nos presenta una composición fotográfica de texturas austeras realizada en la Isla de Chiloé. La muestra tiene por objetivo exhibir la particular cultura de revestimiento de esta zona ubicada al sur de Chile, reconociendo y capturando compositivamente el desgaste natural de sus edificaciones.

Premio Ensamble: arquitectos locales reconocen al Taller Puertazul por su defensa y aporte a Chiloé

En una nueva instancia, la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile premia todos los años a personas, y/o instituciones que han realizado algún aporte significativo a la arquitectura y el desarrollo urbano del archipiélago. Conocido como Premio Ensamble, en su más reciente versión, reconocieron al Taller Puertazul en sus miembros: los arquitectos Edward Rojas y Renato Vivaldi; el escritor Gustavo Boldrini y el antropólogo Mauricio Marino.

Ponen a la venta Casa de Cobre 1, obra de Smiljan Radic en Chile

Diseñada por el arquitecto Smiljan Radic entre 1996 y 1999 al sur de Chile, la Casa de Cobre 1 se encuentra oficialmente en venta, según informa la corredora de propiedades Chiloé Propiedades en su sitio web.

Ubicada en Nercón, localidad de la Isla Grande de Chiloé, la vivienda unifamiliar es uno de los trabajos de Radic que le valieron su distinción como Mejor Arquitecto Joven según el Colegio de Arquitectos de Chile en 2001, años en que ya marcaba su clara línea a una década de distancia de obras como el Restaurant Mestizo (Santiago, 2009) y el Serpentine Gallery Pavilion (Londres, 2014),

Sigue leyendo después del salto.

Trayectoria 01: Orígen & Chiloé / Ortuzar + Gebauer Arquitectos

Les presentamos el primer libro de la serie Trayectorias "Orígenes & Chiloé", una iniciativa de la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo por publicar la obra e investigación de exalumnos, celebrando sus 25 años como facultad. En esta primera edición se presenta el trabajo se los Arquitectos Eugenio Ortuzar y Tania Gebauer, cuya obra se sitúa mayormente en la Isla de Chiloé y a través de ella han logrado poner a este archipielago en la escena arquitectónica contemporánea.

Editado y escrito pot Pablo Altikes, el libro contiene dos velocidades de lectura. Un relato horizontal en la parte superior de la página, que articula toda la obra desde sus orígenes. Y un segundo texto vertical, el cual pone en valor cada uno de los proyectos presentados. 

Paisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma

“Cuentan los antiguos que en un lugar de Chiloé, para cruzar al Mas Allá, las almas errantes deben suplicar "¡Balseo!" al Tempilkawe ( Ser mitológico asociado a la cultura Huilliche ) quien debe llevarlos en su embarcación desde Punta Pirulil ( Cucao, costa occidental de la Isla Grande ) hasta el mundo espiritual que hay en la otra orilla.”

-Leyenda del Balseo de las Almas
Imaginario y maritorio: relatos, fábulas y
mitos del mar, en “Chile, país oceánico".

Kuy Kuy Tempilkawe o Puente Balsero, es el resultado de la interpretación escultórica de la tradición oral del pueblo mapuche basada en la leyenda del Balseo de las almas. Emplazado en los acantilados de Punta Pirulil en la bahía de Cucao (Chiloé), el Muelle del Alma, es un gran ejemplo de cómo arte, arquitectura, paisaje y tradición se funden para contar una historia.

Paisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma - Arte Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma - Arte Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma - Arte Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma - Arte Y ArquitecturaPaisaje y Arquitectura: Kuy-kuy Tempilcahue, Muelle del alma - Más Imágenes+ 5

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Sustentabilidad
© Carlos Hevia

El arquitecto chileno Carlos Hevia Riera ha compartido con nosotros su proyecto de Planificación Territorial Participativa para la Isla Lemuy, ubicada en el archipiélago de Chiloé, extremo sur de Chile. La propuesta busca proteger y poner en valor los atributos que definen su identidad local, poniendo en relevancia la manera en que sus iglesias, viviendas y poblados han logrado adaptarse a un proceso de evolución sin aislarse como "piezas de museo", sino que transmitiendo sus cualidades al resto de su entorno construido.

El proyecto ha ganado recientemente el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y te invitamos a conocerlo a continuación.

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Más Imágenes+ 25

Edward Rojas: ¿Mall legal y Palafitos irregulares? Las paradojas del patrimonio en Chiloé

Hasta no hace mucho tiempo, estábamos convencidos de que éramos unos privilegiados por vivir en la maravillosa Isla de Chiloé, por cuanto, a nuestro juicio, era un lugar donde el Patrimonio, elemento esencial de su identidad, se valoraba por sobre todas las cosas.

Muchas iniciativas públicas y privadas realizadas a fines del siglo XX e inicios del Siglo XXI como lo fueron la defensa del bosque nativo ante el proyecto Astillas de Chiloé en los 70; la defensa de los palafitos ante el decreto de erradicación de estos barrios de bordemar; la restauración y declaratoria del Sitio 16 Iglesias de Chiloé Patrimonio de la humanidad; el éxito de los Festivales Costumbristas en toda la Isla y la Feria de la Biodiversidad en Castro, ámbitos donde se recrea culturalmente de manera tangible e intangible el patrimonio, entre otras acciones, nos daban cuenta de la valorización del Patrimonio por parte de la comunidad insular y nacional, el que se entendía como palanca de desarrollo económico y cultural de Chiloé.

Opinión: ¿Cómo quedaría el Mall de Castro con los dos pisos menos que solicita UNESCO?

Opinión: ¿Cómo quedaría el Mall de Castro con los dos pisos menos que solicita UNESCO? - Imagen Principal
Cortesia de Francisco Torres

Hace dos meses conocí Castro. Vine desde Santiago a hacer turismo, a conocer el Chiloé del que tanto se escucha en “el norte”. En ese momento no recordaba el famoso mall de Castro, venía de comprar productos chilotes en el mercado de Ancud, caminar por la pasarela de Aucar, pasear por la feria artesanal de Dalcahue y almorzar mariscos en Achao. Típico turista distraído, mirando por la ventana del bus.

En el caso de mi llegada a Castro, recuerdo que bastaron sólo las tres cuadras antes de llegar al terminal para pensar “es una ciudad como todas”: la actividad comercial y sus calles activas, llenas de gente, bastaron para distinguirla de todas las ciudades del archipiélago… pero cuando mi bus dobló para estacionar, lo ví y recordé: el famoso Mall.

¡Ahora sí que Castro es distinta a todas las ciudades de Chiloé!

Video: Entrevista al arquitecto Edward Rojas por 2\3 Ar&ED

"(Hace 37 años) los palafitos estaban considerados como poblaciones marginales y ahí te puedes dar cuenta del tremendo cambio, los palafitos estaban con decreto de demolición y hoy se han convertido en un icono relevante en la arquitectura de Chiloé. Al llegar acá me di cuenta que existían las condiciones, existía una pre-existencia que permitía montar una arquitectura contemporánea que fuese junto con ella, que fuese continuadora... sustentada en su tradición tecnológica, material".  

Les presentamos una interesante entrevista realizada por el equipo de 2\3 Ar&ED al arquitecto chileno Edward Rojas, radicado en Chiloé desde hace más de 30 años. Entre otros temas, nos presenta su visión personal sobre lo que debiese ser la "arquitectura sostenible" y se refiere al polémico Mall de Castro: "Lo mirábamos con buenos ojos, siempre que se hubiese hecho dentro de la escala apropiada. Sin embargo, una vez aprobado, se botó el proyecto de 4 pisos y se hizo uno nuevo de 15. (...) No es un Mall, es un mal".

Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas

El proyecto "Desplazamiento Tecnológico", desarrollado por el arquitecto Benjamín Lezaeta, propone dos tipos de plataformas flotantes para la industria del salmón, emplazadas en las inmediaciones del fiordo Comau, en Chiloé continental, Chile.

Su propuesta rescata la técnica de construcción del ferrocemento, potenciando sus cualidades modulares para construir los edificios a través de una serie de componentes prefabricados. El resultado: una estructura monolítica tipo "Pontón" y una plataforma en vertical a modo de "Mástil".

Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas - Image 1 of 4Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas - Image 2 of 4Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas - Image 3 of 4Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas - Image 4 of 4Arquitectura Flotante: Sistema de prefabricación en ferrocemento para zonas extremas - Más Imágenes+ 31

Desde Chiloé: Mall de Castro, crónica de un fracaso

A dos años del estallido mediático por la construcción del Mall de Castro, y a días de una nueva edición del Día del Patrimonio en Chile, estuvimos en la Isla Grande de Chiloé reconstruyendo la historia detrás del polémica proyecto: un centro comercial que inexplicablemente se nos apareció de la noche a la mañana por sobre los palafitos y la Iglesia de San Francisco, pero que ya llevaba años urdiéndose en la ciudad austral.

Después del salto, sigue la crónica y las fotografías tomadas recientemente en Castro.