BIG se ha asociado con la marca de ropa experimental Vollebak para crear el concepto de una isla autónoma fuera de la red en Nueva Escocia, Canadá. La isla recibirá varios pabellones construidos con materiales naturales e innovadores como algas marinas, cáñamo y concreto impreso en 3D, todos alimentados por energía de carbono neutral. La isla, ubicada en el puerto de Jeddore, a un cuarto de la costa de Nueva Escocia, será subastada a través de Sotheby's Concierge Auctions a partir del 8 de junio. Los postores competirán por la oportunidad de poseer la isla y obtener derechos exclusivos sobre la visión del diseño, incluida la autorización de planificación para esos diseños.
La rehabilitación y la reutilización adaptativa han estado a la vanguardia del discurso arquitectónico en los últimos años. Esto demuestra que la profesión es cada vez más consciente de su impacto en el medio ambiente y de las oportunidades que presenta la reutilización de lo que ya se ha construido. Architecture 2030 lanzó recientemente CARE o Carbon Avoided Retrofit Estimator, una nueva herramienta digital que permite a los diseñadores, propietarios y comunidades cuantificar los beneficios de carbono de la reutilización adaptativa. Al ingresar un conjunto simplificado de información del proyecto, como objetivos energéticos y posibles intervenciones en el edificio, los usuarios pueden estimar rápidamente tanto las emisiones de carbono operativas generadas por el uso del edificio como las emisiones de carbono incorporadas, que están vinculadas a los materiales de construcción empleados.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
Foster + Partners ha revelado el diseño de un nuevo proyecto de uso mixto en el extremo norte de la calle principal del centro de Londres. El edificio está ubicado en Queensway, frente a Whitley, los famosos almacenes que también están siendo transformados por Foster + Partners como parte de un plan de remodelación más amplio. Nombrado "The William", en honor a William Whiteley, fundador de los famosos almacenes, el proyecto incluye seis pisos de oficinas, tiendas y 32 nuevas unidades de vivienda, 11 de las cuales serán económicas y asequibles.
La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.
En el marco de una presentación en el Buildings Pavilion Auditorium durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheikh, Egipto, SOM (Skidmore, Owings & Merrill) presentó el concepto Urban Sequoia NOW. La propuesta, desarrollada por un equipo interdisciplinario de SOM, representa un diseño capaz de tomar carbono de la atmósfera a lo largo de su ciclo de vida. Su diseño se puede implementar con las tecnologías actuales, representando el concepto de la oficina de ir más allá del cero carbono neto al combinar múltiples estrategias como: reducir el carbono incorporado, generar energía, absorber carbono y aumentar la tradicional vida útil de 60 años del edificio.
Para la Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado —‘ASHRAE’—, que organiza los datos globales y apoya los estudios de la temática, el confort térmico se define como la condición de la mente que expresa satisfacción con el entorno térmico. ¿Por qué es importante estudiar el confort adaptativo en climas latinoamericanos? Considerando que el 40% de la población vive en el trópico, es fundamental el diseño de una arquitectura capaz de adaptarse a climas tropicales. Así, siguiendo la línea del diseño centrado en las personas, la estrategia debe ser pensada en base a las condiciones locales en la cual se encuentran.
Franco Morales, director técnico EBP Chile, quién lleva un rol transversal a las distintas áreas de la empresa (construcción, cambio climático y energía local), colabora constantemente con el Proyecto CEELA. Tras su participación en el proyecto para la renovación energética del Colegio Juan XXIII en Montería, Colombia, y el avistamiento de la existencia de un tema común —la construcción de colegios sin una arquitectura adecuada a las condiciones climáticas del contexto—, ha comenzado el desarrollo de un manual de diseño sustentable para instituciones educativas en climas cálido-seco y cálido-húmedo.
Investigadores de materiales y los estudiantes de Ph.D del Imperial College de Londres, Sam Draper y Barney Shanks han ganado el PREMIO OBEL 2022 por Seratech, una solución para hormigón sin emisiones de carbono. Con especial atención este año en las “emisiones incorporadas”, el jurado del PREMIO OBEL seleccionó a científicos para obtener el premio de arquitectura para “fomentar soluciones interdisciplinarias innovadoras a los desafíos del cambio climático”.
Kuwait está planeando una urbanización de 1.600 hectáreas que proporcionará unidades residenciales, puestos de trabajo y servicios para 100.000 residentes. Desarrollado por URB, el ambicioso proyecto pretende promover un estilo de vida sostenible con un alto nivel de vida, pero con un bajo impacto en el medio ambiente. El plan maestro de la ciudad inteligente está diseñado para optimizar la densidad y la distribución de los servicios para crear una ciudad transitable, al tiempo que se optimiza la proporción de espacios verdes. Esto ayudará a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y el efecto de isla de calor urbano. Los sistemas de transporte verde y los carriles exclusivos para bicicletas harán de ésta una ciudad sin coches, con una carretera de circunvalación que permite el acceso limitado de vehículos. La ciudad también promueve una economía circular que pretende proporcionar seguridad alimentaria y energética a los residentes.
Bioladrillos cultivados en micelio / Evocative Design & The Living. Imagen cortesía de The Living
La industria de la construcción es uno de los mayores generadores de emisiones de carbono, con algunas estimaciones que sugieren que el 38% de todas las emisiones de CO2 están relacionadas con este campo. Como respuesta a la crisis actual, arquitectos, diseñadores e investigadores están tomando medidas para reducir su huella de carbono durante y después de la construcción. Muchas iniciativas y equipos de investigación están buscando materiales de construcción para encontrar soluciones bajas en carbono y reducir el impacto de los materiales de construcción durante la producción.
Uno de los campos de investigación más destacados se refiere a la biofactura, el tipo de proceso que implica el uso de organismos biológicos para fabricar materiales. Al comprender las habilidades de organismos como las algas o los hongos, las alternativas a los materiales ampliamente utilizados pueden volverse neutrales en carbono o incluso negativas en carbono. Otras iniciativas están investigando formas novedosas de utilizar recursos sin explotar, pero fácilmente disponibles, como la arena del desierto, el suelo o los desechos de las demoliciones.
Es bien conocido que la industria de la construcción se encuentra entre una de las mayores productoras de CO2. Aunque se ha avanzado mucho en la tecnología y en los procesos de diseño y construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para reducir al mínimo o casi a cero las emisiones de carbono en el desarrollo de los hábitats construidos.
La crisis climática ha remodelado la arquitectura contemporánea. La sostenibilidad se ha convertido en una fuerza rectora central en el diseño y, a su vez, los arquitectos están repensando cómo construir hoy. Para CO Adaptive Architecture, abordar la crisis climática comienza con una práctica orientada al proceso. Juntos, Ruth Mandl y Bobby Johnston han creado una firma que encarna cómo un enfoque basado en valores puede abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. El resultado es una arquitectura elegante e impactante que cobra vida con aplomo y delicadeza.
La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.
Un edificio neutral en carbono se logra cuando la cantidad de emisiones de CO2 se equilibra con iniciativas positivas para el clima, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo sea cero. Teniendo en cuenta su capacidad inigualable para absorber CO2, la plantación de árboles a menudo se considera la mejor solución de compensación de carbono. Pero a medida que las ciudades se vuelven más densas y la cantidad de espacio horizontal disponible para espacios verdes se reduce drásticamente, los arquitectos se ven obligados a explorar otros enfoques.
Por lo tanto, para abordar estos desafíos climáticos y conectar a las personas con la naturaleza, las paredes verdes al aire libre se han convertido en una tendencia creciente en ciudades cada vez más verticales. Si bien hay investigaciones que afirman que estos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente, muchos cuestionan si realmente pueden contribuir a una arquitectura neutral en carbono. Aunque la respuesta puede ser bastante compleja, parece haber un consenso: las paredes verdes pueden ser efectivas, pero solo a través de un buen diseño.
Es crucial considerar el impacto ambiental futuro de todo lo que creamos. El cambio climático sigue ocupando un lugar destacado en la agenda global, y todas las industrias deben participar en el objetivo de alcanzar Carbono Cero. Una de las industrias más desafiantes es la construcción, que juega un papel vital en el proceso de descarbonización y se enfrenta constantemente a desafíos para volverse más verde. Por lo tanto, exige técnicas innovadoras y desarrollo de datos para encontrar procesos nuevos y sostenibles. Una solución es introducir y diseñar materiales más limpios y eficientes. Los ladrillos son un buen ejemplo, ya que se pueden utilizar en la construcción de edificios para garantizar un proceso circular y minimizar las emisiones de carbono, siendo un material extremadamente duradero que se puede producir con técnicas más sostenibles.
De forma reciente en Santa Mónica (California), los visitantes se sentaron en el sombreado patio exterior del City Hall East a la espera de sus citas. Una de ellas comía una rodaja de la naranja que había cogido del árbol que tenía encima y contemplaba los cuadros, fotografías y montajes que había al otro lado del cristal. La exposición, Lives that Bind (Vidas que unen), presentaba las expresiones de artistas locales sobre la eliminación y la escasa representación del pasado de Santa Mónica. Forma parte de un esfuerzo del gobierno de la ciudad por utilizar el nuevo Living Building, diseñado por Frederick Fisher and Partners, que pronto recibirá la certificación como catalizador para construir una comunidad autosuficiente desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
Cortesía de Trent Basin, Nottingham, UK. Blueprint Regeneration, Martine Hamilton Knight
Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que un aumento global de temperatura de 1,5ºC (2,7ºF) es esencialmente inevitable en las próximas décadas. La cuestión que se plantea ahora es si el mundo puede evitar un calentamiento mayor y más destructivo de 2°C (3,6°F) o, peor aún, de 3°C (5,4°F), que es hacia donde apuntamos hoy según el IPCC. El informe también nos informa de que para limitar el aumento de la temperatura global a sólo 1,5ºC, no podremos superar, en ningún caso, la cuota de 420 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Resulta que, según los cálculos, si mantenemos nuestro actual ritmo de emisiones, alcanzaremos fácilmente este objetivo en el año 2030. Esto significa que tenemos que eliminar urgentemente el uso de combustibles fósiles e invertir ampliamente en la construcción de plantas de energía renovable para alimentar nuestros vehículos, hogares y ciudades.