El 14 de octubre comenzará la primera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que este año se celebrará en la ciudad de Granada y durará hasta el 14 de noviembre. La apertura del evento se celebrará con la inauguración del pabellón temporal “AIRE”, proyecto ganador de la convocatoria, situado en la Plaza del Humilladero, diseñado por P + S Estudio de Arquitectura.
“La Olotera” Autores: Alfombristas Mexicanos. Image Cortesía de Mextrópoli
Por octava ocasión, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI realizó el concurso Arquine No. 24 | PabellónMEXTRÓPOLI 2022, una plataforma donde la arquitectura, el urbanismo y el arte se encuentran para pensar y celebrar a la Ciudad de México. El evento también tiene la vocación de vincular a la ciudadanía mediante la ocupación del espacio público con piezas de arquitectura que puedan ser activadas por los visitantes. Celebrar los espacios públicos o proponer una mirada distinta a los lugares que se transitan cotidianamente es la razón por la que MEXTRÓPOLI exhibe estas piezas de arquitectura efímera.
Como parte de una iniciativa de un grupo de jóvenes que conforman Patio Efímero, a principios de este 2022 se lanzó la convocatoria sobre el "Concurso Patio 3: encuentro de intervenciones efímeras" en colaboración con con el Sistema Nacional de Creadores de Arte de la Secretaría de Cultura Federal, la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Museos Puebla, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, la Secretaría de Economía y Turismo Municipal de Puebla y la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Municipio de Puebla, extendiendo la invitación a artistas gráficos, visuales, multidisciplinarios, arquitectas y arquitectos, con trayectoria y emergentes, a participar en la tercera edición de Patio Efímero.
Aire / P + S Estudio de Arquitectura. Image Cortesía de TAC! Festival de Arquitectura Urbana
ElTAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa llevada a cabo por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos para realizar el diseño y la construcción de un pabellón temporal que incluirá exposiciones, encuentros y actividades.
Como parte de la agenda de actividades del centro cultural Casa del Lago, ubicado en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, este 24 de marzo y hasta el 2 de abril se presentará en los jardines del recinto la instalación "Burbujas Efímeras" por Plastique Fantastique, un laboratorio creativo radicado en Berlín, Alemania que experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo.
La educación en arquitectura no se trata solo de aprender a diseñar y construir edificios, sino que brinda una perspectiva completamente nueva sobre nuestro entorno construido y sobre cómo el diseño puede contribuir a crear espacios y experiencias de calidad. Además, un gran porcentaje de este pensamiento de diseño puede ser utilizado por arquitectos profesionales como recurso para crear otras configuraciones espaciales que varían del edificio tradicional, abriéndose a un mundo diverso de posibilidades en términos de espacialidad y materiales.
Pabellón de los paradores nacionales - FITUR 2022 en Madrid. Image Cortesía de Equipo 01 Architecture & Design
Hace dos décadas, en el "Congreso Internacional sobre la Construcción en la Arquitectura y su Enseñanza" celebrado en Barcelona, Helio Piñón habla de la atención a la materia y a la construcción como una condición básica del acto de concebir arquitectura. Hoy, en 2022, el Equipo 01 Architecture & Design, formado por Jesús San Vicente y Franca Colmenarez invierte esta sentencia presentándo el Pabellón de Paradores Nacionales en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2022.
El proyecto “Topografías Artificiales: entre lo real y lo irreal” del taller de arquitectura Ciudad Portátil resultó ser ganador en la versión 2021 de los Premios Internacionales de Diseño Iberoamericano – CLAP como mejor diseño para exhibición comercial o arquitectura efímera. Esta intervención temporal surgió por la necesidad de un grupo de estudiantes de la Universidad Corhuila de poder experimentar los laboratorios de la materia denominada Topografía, considerando que estos solo estaban permitidos dentro de las instalaciones del claustro universitario por razones de bioseguridad y en este caso en particular, sobre el espacio que enmarcaba una losa de concreto perteneciente al polideportivo.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
Por octava ocasión, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI realizó el concurso Arquine No. 23 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021, una plataforma donde la arquitectura, el urbanismo y el arte se encuentran para pensar y celebrar a la Ciudad de México. El evento también tiene la vocación de vincular a la ciudadanía mediante la ocupación del espacio público con piezas de arquitectura que puedan ser activadas por los visitantes. Celebrar los espacios públicos o proponer una mirada distinta a los lugares que se transitan cotidianamente es la razón por la que MEXTRÓPOLI exhibe estas piezas de arquitectura efímera.
Como parte del programa de Laguna –un nuevo espacio colaborativo en la Ciudad de México–, la oficina de arquitectura PALMA presenta una instalación temporal titulada "Vacío", la cual busca modificar los límites y la experiencia del espacio donde se ubica. Dicha instalación consta de cuatro cortinas azules que delimitan un área que se extiende con el movimiento del viento enmarcando una parte del cielo.
La ciudad de Puebla –ubicada en el altiplano central de México–, es particularmente conocida por el trazo de sus calles y su arquitectura principalmente barroca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, alberga una dinámica cultural de amplio espectro que se centra en la preservación del patrimonio edificado y su apreciación a la distancia, como si se tratara de una obra en un museo. Es así que en nuestros trayectos cotidianos nos percatamos de la monumentalidad de sus fachadas, pasando desapercibido, en la mayoría de las ocasiones, que tras los grandes portones de madera se esconden lo que hemos llamado “el corazón de la casa poblana”.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
En su 21ª edición, Barcelona Building Construmat (BBConstrumat), el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona, contará por segunda vez con unos espacios centrales diseñados por un estudio de arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/914835/bbconstrumat19-josep-ferrando-disenara-espacios-de-arquitectura-efimera-con-criterios-de-economia-circularArchDaily Team
Tal vez las palabras ‘Arquitectura Ficción’ no suenen a nada si se escuchan sin un contexto que las encuadre. Dicho contexto, dichas palabras, son uno de los retos que la gente de ENORME Studio se ha propuesto definir. Su manera de aproximarse a la arquitectura, de tantear los límites de la misma, nace de una actitud radical y rompedora ¿Su objetivo? Muy simple: hacer ‘arquitectura sin arquitectura’. En otras palabras, desnudar las modas y tendencias con los que la arquitectura de hoy se viste y mostrarla sin pudor ninguno como lo que es: una gran mentira.
Para saber si vivía en una ciudad estresante, un dentista me contó que era fundamental saber cómo la gente apretaba los dientes. Eso delataba bruxismo, y por ende, estrés. Cada profesión, oficio y actividad tiene su propia forma de entender y explicar el mundo, sus problemas, sus urgencias y sus potenciales soluciones. Para los arquitectos este filtro disciplinar nos hace creer que la arquitectura tiene algo que aportar en absolutamente todo. Y ese filtro hace ver los lugares de la niñez y juventud con otros ojos.
Les invito a viajar al Santiago de los años noventa: una gigantesca feria navideña municipal ocupa el polvoriento bandejón central de la avenida Apóstol Santiago en la comuna de Renca. Son estructuras levantadas en palos de madera, todas ordenadas en torno a tres o cuatro largos y estrechos pasillos. Recuerdo el sonido pixelado de los robots que disparaban misiles; el olor a fritura de la comida callejera; las copias chinas de todo lo que estuviera de moda esa Navidad; las luces amarillentas por sobre las cabezas de los transeúntes y esa fresca brisa nocturna tan característica del Santiago veraniego. Esa feria tuvo que ser trasladada a otra parte de la comuna, pero en esencia sigue siendo lo mismo, solo que ahora las estructuras son instaladas y entregadas por la propia municipalidad.