El origen de los patios interiores se remonta varios años atrás actuando a manera de resguardo, seguridad y protección y, al mismo tiempo, apostando a lograr el confort y bienestar interior a partir de elementos exteriores. En la vivienda contemporánea, se despliega un amplio abanico de posibilidades capaz de dar lugar a diversos usos y actividades que permitan fomentar la relación entre el ambiente interior y el exterior, y a su vez, incorporar nociones de eficiencia energética, regulación térmica, ventilación e iluminación natural, entre otras.
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
Jardín Nativo Adriana Hoffmann, Museo Interactivo Mirador (MIM) en Santiago de Chile. Image Cortesía de Bosko
Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.
La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.
Children's Learning Center, Mas-in Village / Native Narrative. Image
Desde las primeras civilizaciones, la naturaleza ha sido un pilar fundamental para servir como habitat natural a la humanidad, ofreciendo refugio, comida y medicamentos. En los tiempos modernos, la revolución industrial y la tecnológica se apoderaron del panorama, reestructurando el modo en que los humanos interactúan con la naturaleza. Sin embargo, hoy en día y debido a los acontecimientos que hemos experimentado como sociedad, resulta necesario enfocarnos en crear ciudades y espacios que integren a la naturaleza en el día a día.
"¿Cómo nos aseguramos de que los nuevos parques no causen una 'gentrificación verde', que puede conducir a la exclusión y el desplazamiento de comunidades desatendidas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no desplazar a las comunidades a las que se supone que deben servir los nuevos parques?", preguntó Dede Petri, director ejecutivo de Olmsted Network (anteriormente, la Asociación Nacional de Parques de Olmsted), durante un evento Olmsted 200.
Los nuevos parques están destinados a ser accesibles para todos, pero en muchas áreas urbanas, los parques impulsados por desarrolladores atraen principalmente a los estadounidenses más ricos. Las ciudades se benefician de un mayor desarrollo adyacente a estos nuevos parques, lo que genera mayores ingresos fiscales, pero eso genera dudas sobre si estos espacios pueden, en efecto, conducir al desplazamiento de la comunidad.
https://www.archdaily.cl/cl/998237/nuevas-estrategias-para-prevenir-la-gentrificacion-verdeJared Green
Después de dos semanas de votación en nuestra 14° edición de los premios Building of the Year, los lectores han reducido más de 4.500 proyectos a solo 75 finalistas en 15 categorías, emitiendo más de 100.000 votos. Los premios de este año celebran lo mejor en diseño, innovación y sostenibilidad de todo el mundo, y la lista de finalistas presenta una gama excepcional de proyectos, desde una casa en una favela hasta centros culturales de vanguardia y espacios públicos innovadores que seguramente te impresionarán. Como premio colaborativo, nos enorgullece decir que las selecciones son un fiel reflejo del estado de la arquitectura, y los finalistas de este año no son una excepción.
Este año, los Premios Building of the Year de ArchDaily son presentados a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes para la arquitectura que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
Una planta hace toda la diferencia: Tanto sus colores y texturas, como sus movimientos y su floración. El verde en el interior de las casas ofrece varios beneficios. Sin embargo, además de saber qué especies son más fáciles de cultivar, buscar formas más efectivas de combinarlas con el entorno puede mejorar la experiencia espacial. Por eso, te señalamos algunos consejos a la hora de colocar jarrones y macetas en tu vivienda.
Además de reflejar las aspiraciones de una sociedad, los espacios públicos también configuran los escenarios en los que desde sus cualidades pueden surgir nuevas ideas de convivencia y lo colectivo. Pensar las calles, las plazas, los parques e incluso la naturaleza es una forma de abordar ideales comunes y asegurar la dinámica social en la relación entre los cuerpos y el medio ambiente.
Cuidar una planta no siempre es fácil, hay especies que necesitan ser regadas a diario, mientras que otras pueden pasar una temporada más larga sin ningún contacto con el agua. Buscando esto último, es posible crear un paisajismo que reduzca considerablemente el mantenimiento -incluyendo la cantidad de podas y riegos, por ejemplo- y el consumo de agua, facilitando la existencia de verde sin mayores dolores de cabeza: un jardín seco.
La Fundación Mapocho Vivo se constituye formalmente en 2020 por iniciativa de Joaquin Moure, técnico agrícola y muralista, quien desde 2019 fue cautivado por la flora y fauna que encontró en el río cuando todos creían que era agua inerte llena de desechos. Hoy, el proyecto se establece como una entidad que mantiene la limpieza, protege y proyecta el futuro del corredor biológico de 110 km que se extiende a lo largo de 16 comunas de Santiago de Chile. Entendiendo que la arquitectura debe abarcar los ecosistemas naturales para integrarlos a los sistemas urbanos.
Ya sea para un momento de descanso, relax o incluso wifi gratuito, las cafeterías suelen albergar una serie de situaciones que implican algo más que disfrutar de una taza de café. Un lugar tranquilo y agradable, que además de todo lo demás ofrece una buena bebida caliente, es un gran atractivo para quienes buscan una cafetería para pasar unas horas.
En este sentido, un proyecto paisajístico que integre el verde en estos ambientes puede aumentar significativamente el confort de los clientes, al suavizar las temperaturas y ofrecer una barrera contra la contaminación atmosférica, acústica y visual. Además, tras las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19, los espacios abiertos, con ventilación natural y jardines se convirtieron en prioridades para muchos proyectos, incluidos los cafés.
La circulación vertical puede ser solo una de las funciones de una escalera. Siempre ocupando un tamaño razonable, este elemento puede servir para traer algunos otros usos a pensar de manera más integrada con el conjunto del espacio, ofreciendo espacios de estar, almacenamiento y también un mayor atractivo estético. Por eso hemos recopilado algunas ideas sobre cómo ocupar los espacios alrededor de una escalera en diferentes proyectos: desde el hogar hasta la escala industrial.
Paralelamente a las obras de restauración de la catedral de Notre Dame de París, la ciudad de París ha convocado un concurso de diseño para remodelar el entorno de la catedral. El 27 de junio, el jurado anunció que el equipo dirigido por el paisajista Bas Smets era el ganador del concurso. El proyecto, que está previsto para comenzar en 2024, reimaginará la plaza y los aparcamientos subterráneos que se encuentran bajo ella, incluyendo la cripta arqueológica, la plaza Jean XXIII situada detrás de la catedral, las orillas del río Sena y las calles adyacentes. Este amplio proyecto pretende devolver a los parisinos al corazón de París y acoger en mejores condiciones a los 12 millones de visitantes que acuden cada año.
Siendo una región caracterizada por su amplia variedad de paisajes, biodiversidad y pisos térmicos, el diseño de patios interiores dentro de las viviendas colombianas acompaña a los espacios de estar, de descanso, acceso y también de circulación, siendo, en muchas ocasiones, protagonistas y fuente de contacto con la naturaleza del sitio que los rodea.
El diseño biofílico es capaz de mejorar el bienestar de los usuarios de un espacio a partir de la reconexión con la naturaleza. Cuando esta práctica se ubica en oficinas y talleres, esta propiedad se traduce en múltiples beneficios. Después de todo, además de las cualidades emocionales que puede aportar la vegetación, tiene la capacidad de filtrar el ruido, la iluminación y permitir un clima más templado, lo que da como resultado una productividad del equipo y servicios más optimizados.
Central Park, New York, NY, 2015. Fotografía de Barrett Doherty. Imagen cortesía de The Cultural Landscape Foundation
Para celebrar el bicentenario del nacimiento de Frederick Law Olmsted, Sr., conocido como "el padre de la arquitectura del paisaje", la Cultural Landscape Foundation ha creado una guía digital en crecimiento continuo de las obras más notables de Olmsted. La guía ilustrada presenta más de 300 paisajes en América del Norte, incluyendo Canadá y 30 estados de EE.UU., junto con historias de profesionales que trabajaron para, con, o estuvieron asociados de alguna manera con Olmsted padre y sus empresas sucesoras.
A través de la construcción de una ficción, se presenta esta obra de Federico Lagomarsino sobre en clave de paisaje con el propósito de crear una imagen de todo lo que sucede en la sociedad contemporánea cuando ocurre algún evento o acontecimiento singular, como ser en esta ocasión, la caída de los dos meteoritos más grandes detectados hasta la actualidad en América del Sur.