A medida que la población sigue migrando de las zonas rurales a las urbanas, el espacio es cada vez más escaso. Muchos asentamientos están cada vez más congestionados, escasean las viviendas adecuadas y asequibles y los sistemas de transporte se esfuerzan por intentar dar servicio a sus respectivos residentes. Pero por mucho que se hable de urbanización en relación con las personas, a veces también es necesario hablar de los animales que acompañan a esas personas: el ganado urbano, que desempeña un papel clave en la provisión de sustento a nivel individual, además de convertirse en una vía para el comercio comunal.
En todo el mundo, los zoológicos atraen a cientos de millones de visitantes cada año. Para algunas ciudades, son importantes atracciones turísticas y centros económicos que generan dólares de los contribuyentes y crean empleos a largo plazo para miles de personas. Pero más allá de estas estadísticas, muchos critican el papel que juegan los zoológicos en nuestra sociedad y la forma en que los diseñamos para crear un ambiente más positivo y natural para los animales.
La arquitectura puede tener sus raíces en proteger a los humanos de los elementos, pero eso no quiere decir que la arquitectura sea solo para humanos. En todo el mundo, hay numerosos ejemplos de edificaciones y refugios diseñados por arquitectos para otras especies. Algunos de estos pueden ser caprichosos, como la exposición Dogchitecture de 10 firmas de arquitectura mexicanas en 2013, o la serie de perreras BowWow Haus diseñadas por más de 80 arquitectos en 2017, incluidos Zaha Hadid Architects. Pero otros proyectos están diseñados para un impacto más directo.
Entre el domingo 17 y el lunes 18 de mayo se inauguraron en cinco ciudades de Venezuela los proyectos de lasegunda edición de Espacios de Paz. Planteado como un genuino ejercicio práctico de diseño participativo, veinte colectivos latinoamericanos de arquitectura trabajaron en terreno durante cinco semanas con comunidades de barrios dominados por la violencia, la deserción escolar y la delincuencia; buscando convertir espacios deteriorados y abandonados en espacios públicos de paz.
Coordinado por la oficina local PICO Estudio, con la tutoría de instituciones públicas y bajo la dirección de Isis Ochoa -Alta Comisionada Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida-, en cada proyecto representantes de cuatro colectivos jóvenes de arquitectura desarrollan un proceso de diálogo, investigación, diseño, y finalmente, construcción de equipamiento mixto deportivo, social o educativo que será administrado por la misma comunidad local.
Invitados por PICO Estudio, los editores Nicolás Valencia M. y José Tomás Franco conocieron y documentaron estos cinco espacios en su etapa final de construcción, conversando con arquitectos y representantes de la comunidad, comprometidos todos desde la presentación hasta la ejecución de los espacios, no exentos de desafíos ni de conflictos.
Iniciando una serie de artículos sobre Espacios de Paz 2015, les invitamos a conocer estos cinco proyectos, después del salto.
https://www.archdaily.cl/cl/766864/espacios-de-paz-2015-cinco-ciudades-cinco-comunidades-veinte-colectivos-de-arquitecturaArchDaily Team