Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.
BIG - Bjarke Ingels Group ha publicado una serie de fotografías de las torres Vancouver House y Telus Sky, capturadas por primera vez desde su apertura en 2020 durante la pandemia. En una especie de "yin y yang", ambos rascacielos están conformados por una silueta curvilínea que envuelve el entorno como una cortina gigante que revela el edificio hacia el horizonte.
La torre Telus Sky de 220 metros de altura y la Vancouver House de 149 metros de altura albergan oficinas de uso mixto y espacios residenciales, con conexiones a vías ciclistas y peatonales en sus plataformas. Además, ambos cuentan con el más alto nivel de Diseño Energético y Ambiental. Vancouver House es el primer edificio LEED Platinum de la ciudad, y TELUS en Calgary ahora ocupa la huella LEED Platinum más grande de América del Norte, con 70.725 metros cuadrados.
El personal de Manejo de Emergencias del condado de Hinds vadea las aguas de la inundación en el noreste de Jackson, Mississippi. Imagen a través de The Hill
La aprobación del paquete de cambio climático de la Administración Biden, la llamada “Ley de Reducción de la Inflación”, se dividió previsiblemente en líneas partidistas, y los republicanos caracterizaron el proyecto de ley como un acto de gasto gubernamental imprudente, que seguramente aumentará los impuestos y alimentará una mayor inflación. Pero, ¿este acto realmente representa un gasto imprudente? La legislación autoriza $ 430 mil millones de dólares en gastos, la mayor parte de los cuales, más de $ 300 mil millones de dólares, están destinados a créditos fiscales; otros gastos e iniciativas destinadas a estimular la economía de energía limpia; y la reducción de las emisiones de carbono. (El proyecto de ley también permite que Medicare negocie precios con las compañías farmacéuticas para ciertos medicamentos costosos). El proyecto de ley está financiado en parte por un impuesto mínimo del 15% sobre las grandes corporaciones y un impuesto especial sobre las empresas que recompran acciones de sus propias acciones. Dado el alcance del problema y los crecientes costos futuros de la inacción climática, esta legislación es un primer paso extremadamente modesto, pero muy necesario.
https://www.archdaily.cl/cl/988718/es-hora-de-ser-transparentes-sobre-los-costos-inminentes-del-cambio-climaticoMartin C. Pedersen, Steven Bingler
La reinvención es uno de los mitos fundacionales de los Estados Unidos de América. Para aquellos que tuvieron la suerte de venir aquí en las cubiertas de los barcos en lugar de estar encadenados en la bodega, este país ofrecía la oportunidad de ser otra persona, en otro lugar. Para ellos y las generaciones de inmigrantes que les siguieron, Estados Unidos parecía poner una distancia segura entre su pasado y un futuro sin límites.
Pero la ilusión finalmente se volcó de cabeza. Alrededor del cambio de milenio, la reinvención era un tema predominante para los personajes de películas que intentaban salir de los pequeños pueblos de Estados Unidos; en arquitectura, ese sentimiento tomó la forma de construir ciudades de ensueño en cualquier lugar menos aquí. En Dubái y Shanghái, nuestras mentes de diseño más brillantes conjuraron torres, centros comerciales y museos herméticamente cerrados, desconectados en gran medida de la historia, la comunidad y el clima.
Después de una suspensión de dos años debido a la pandemia de COVID-19, el Premio Mies Crown Hall Americas ha anunciado que 10 proyectos diseñados por prácticas emergentes en las Américas han sido preseleccionados para el MCHAP.emerge 2022.
El Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) anunció los 48 proyectos seleccionados por el jurado del MCHAP 2022. Del conjunto de proyectos nominados, el jurado eligió 38 obras en MCHAP como destacadas entre otras presentaciones. El cuarto ciclo de premios considera obras construidas terminadas en las Américas entre enero de 2018 y diciembre de 2021, nominadas por una red anónima de expertos y profesionales internacionales.
En medio de uno de los más áridos desiertos del mundo, se emplazan los acueductos de Nasca. Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto. Los Acueductos de Nasca, representan un sistema hidráulico único en América, tanto por su característico diseño, técnica constructiva, localización y función. Estos son un testimonio excepcional de la alta capacidad del hombre de la antigüedad de superar condiciones adversas, cuyas soluciones podrían aplicarse a la problemática climática de nuestro tiempo.
El Mies Crown Hall Americas Prize anunció la lista completa de jurados para su cuarta edición, que será presidida por Sandra Barclay de Barclay & Crousse, y acaba de publicar los proyectos nominados que comprenden 200 obras construidas en América del Norte y del Sur para MCHAP 2022 y 50 proyectos para MCHAP .emerge 2022.
Casa Peak, Calle principal, Medfield, Condado de Norfolk, MA. Dibujos de Inspección. Imagen cortesía de Biblioteca del Congreso HABS MASS
Hay una arquitectura del migrante. Es un sistema de supervivencia, construido con lo que está disponible. Hecho lo más rápido posible, que tiene a la seguridad como valor central. Los estadounidenses idealizan esa arquitectura como “colonial”: simples edificios de madera, con comienzos simétricos, infinitas adiciones y adaptaciones. Pero la arquitectura “colonial” no es lo que primero construyeron los inmigrantes en una tierra totalmente extranjera hace 400 años. Como toda vivienda para migrantes, el tiempo la hizo temporal y olvidada.
En la republicación de Metrópolis de esta semana, el autor Avinash Rajagopal "da una mirada amplia al diseño estadounidense, profundizando en la práctica de la arquitectura, el resurgimiento de la artesanía, las formas de construcción por excelencia y la infraestructura en decadencia". Realizando preguntas tales como "¿Qué valores son los que apreciamos? ¿Qué daño hemos causado y quién se beneficia del trabajo que hacemos?", arquitectos y diseñadores de Estados Unidos exploran las consecuencias contextuales de los desafíos globales.
En el artículo de esta semana de Metropolis Magazine, la autora Kelly Beamon explora "el simbolismo asociado con los techos inclinados y comparte cómo los arquitectos están reinventando este elemento básico de las casas suburbanas". Según su definición, un techo a dos aguas es una forma de techo clásico, generalmente usado en climas fríos o templados, que se compone de dos planos inclinados y opuestos que se unen para formar la cumbrera. Como una de las soluciones constructivas más emblemáticas de la arquitectura residencial estadounidense, este trabajo pretende analizar cómo se ha reinventado este elemento tradicional en las últimas décadas.
El estado de Arizona se encuentra ubicado en la región oeste de los Estados Unidos, sus divisiones geográficas limitan con Utah, Colorado y Nuevo México (en los Estados Unidos), y Sonora (en México). Además se emplaza sobre la Sierra Madre Occidental y alberga parte del río Colorado, así como el Gran Cañón. Forma parte de Aridoamérica por lo que el paisaje está conformado en su mayoría por cactáceas y especies desérticas.
Gonzalo Nicolau. ImageImagen adaptada del proyecto 'HABANA PUERTO DE COMIDAS'. Publicado en Los 10 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2017
Consideramos que la producción de las universidades de América Central y el Caribe es inmensa, pero oculta, por lo que creemos que es necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores proyectos de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Los planteamientos académicos pueden ser verdaderos trabajos intelectuales y críticos. Por lo que el objetivo de esta convocatoria es que no queden guardados, juntando polvo en los estantes, abandonando su oportunidad de generar un cambio real en nuestras ciudades y en la manera en que habitamos y pensamos.
Si consideras que tu proyecto de final de carrera realizado en el año 2019 es lo bastante interesante y bueno para ser publicado en nuestro sitio, y que el gran esfuerzo que realizaste debe ser reconocido por el resto de la comunidad, no dudes en enviarlo a través del formulario que encontrarás al final de este artículo.
El sitio web de servicios para el hogar estadounidense Angie's List ha publicado una serie de imágenes que muestran ocho puntos de referencia de los Estados Unidos en sección transversal. Nombrado Cutaway America, el proyecto toma una nueva perspectiva sobre los proyectos que las personas están acostumbradas a ver desde el exterior. Desde diseños idealistas que intentan convertirse en uno con la naturaleza hasta una infraestructura compleja, estos cortes insinúan una historia más larga de Estados Unidos y su historia.
La creencia de que un edificio puede estar en armonía y destacarse en el entorno al mismo tiempo se plasma en el Centro de Arte Contemporáneo Lois y Richard Rosenthal (CAC), ubicado en Cincinnati, Estados Unidos. Aunque su gran masa volumétrica lo hace aparecer como un elemento escultórico independiente e impenetrable, el Centro Rosenthal está diseñado para atraer a la ciudad hacia adentro, más allá de sus paredes, y hacia arriba, hacia el cielo. Este dinamismo inherente es muy adecuado para una galería que no tiene una colección permanente y que se sitúa en el corazón de una próspera ciudad del medio oeste.
La Fundación Rogelio Salmona, convencida de la urgente necesidad de construir ciudades y una sociedade latinoamericana cada vez más inclusiva e igualitaria, decidió en el año 2011 asumir el compromiso de reconocer las obras de arquitectura que promuevan espacios colectivos significativos, contribuyendo así con la consolidación de las ciudades de América Latina y el Caribe.