La fachada es uno de los elementos más importantes en un proyecto arquitectónico. Además de ser la primera barrera del edificio contra el calor, la lluvia, la nieve o el viento, también determina en gran medida la apariencia del edificio. Puede hacer destacar el proyecto, mimetizarlo dentro de su contexto o incluso manifestar, a primera vista, los valores de sobriedad, transparencia, ligereza y sencillez que el arquitecto busca transmitir a través del dibujo. Junto a esto, también corresponde a una parte importante del costo total de la obra y debe especificarse con mucho cuidado, teniendo en cuenta, además de la estética, su funcionalidad, necesidad de mantenimiento y comportamiento a largo plazo.
https://www.archdaily.cl/cl/957088/paneles-metalicos-de-una-sola-capa-consejos-y-detalles-para-envolventes-de-edificiosSponsored Post
Solución ingeniosa para ambientes que necesitan ampliar su espacio y ventilación, las puertas y ventanas articuladas –o de acordeón– operan doblando sus hojas una sobre la otra, recogiéndose en los laterales del vano, y permitiendo una apertura total o parcial de los recintos. Desplazándose a través de los rieles superiores e inferiores, que pueden quedar embutidas en la albañilería, permiten separar e integrar habitaciones, agregando valor estético al proyecto.
Este sistema genera un efecto similar al de una puerta o ventana de corredera, pero se diferencia en que todas sus hojas permanecen en el mismo plano cuando están cerradas, entregando un aspecto limpio a la fachada.
Habitualmente, los revestimientos modulares para fachadas y envolventes entregan soluciones rápidas y eficientes, pero muchas veces carecen de riqueza y carácter al repetirse infinitamente, sin entrar en relación con el diseño arquitectónico y sus distintas funciones y requerimientos.
Estos paneles de espuma de aluminio se fabrican mediante un proceso de inyección de aire en aluminio fundido, que contiene una fina dispersión de partículas de cerámica. Estas partículas estabilizan las burbujas de aire y crean paneles que entregan un interesante nivel de detalle y variabilidad, generando fachadas únicas con diferentes niveles de textura, transparencia, brillo y opacidad. Sus paneles ultraligeros se pueden usar como planchas arquitectónicas planas, son 100% reciclables y están disponibles en formatos de tamaño estándar de hasta 3,66 metros de largo, aunque también existen paneles personalizados más largos.
El diseñador ruso Konstantin Kolesov ha creado una colección de 'souvenirs' finamente elaborados que celebran icónicos monumentos arquitectónicos de todo el mundo. La Colección Jsouv consta de 15 piezas, representando hitos de Nueva York, Londres, Tokio, Dubai y más. Fabricados en aluminio macizo, los recuerdos van acompañados de una base de nogal natural grabada con un emblema 2D de la ciudad en cuestión. Este proyecto está actualmente crowdfunded en Indiegogo, Jsouv también está ofreciendo una colección de camisetas con prints únicos de cada ciudad y monumento.
https://www.archdaily.cl/cl/867913/estas-estatuillas-de-monumentos-arquitectonicos-ofrecen-una-alternativa-minimalista-a-los-tipicos-souvenirsNiall Patrick Walsh
ingenhoven architects han revelado su diseño para el Proyecto Toranomon, un nuevo complejo de negocios y residencias que incluye una torre de oficinas de 175.000 m2 y una torre residencial de 122.000 m2. Esta se convertirá en el edificio residencial más alto de Tokio, con aproximadamente 220 metros de altura.
Situado en la zona Toranomon de Tokio, el proyecto será construido en torno a la existente Toranomon Hills Tower, respetando la estructura existente, pero con su propia identidad como un conjunto de nodos dentro de una red verde urbana más grande.
Kengo Kuma finalizó la construcción de su complejo artístico y comercial Wuxi Vanek en Wuxi (China), una obra de 10.440 metros cuadrados y envuelto en aluminio.
El advenimiento del diseño paramétrico ha traído a los arquitectos nuevas capacidades de trabajo: formas, asoleamiento y texturas visuales son solo algunas de las maneras en las que la tecnología ha impactado las estructuras. Pero quizás su más noble función es su habilidad para optimizar estructuras, especialmente a través de plegar delgados y rígidos materiales. Ésta es la función que el arquitecto Tal Friedman ha escogido para explorar en su Pabellón Origami.
A inicios de este año, Daniel Libeskind se asoció con Immersive e Innovision para realizar una serie de esculturas de 10 metros de altura, las cuales están delineando la plaza central de la Expo Milán 2015. Las estructuras de aluminio, iluminadas con luces LED, fueron diseñadas para "animar el espacio público a través de un flujo constante de patrones vibrantes e imágenes relacionadas con el tema de la Expo: la salud, la energía, la sostenibilidad y la tecnología". Las esculturas permanecerán en exhibición hasta el término de la Expo, que concluye el 31 de octubre de 2015.
FAKT, un prometedor estudio con sede en Berlín y Zurich, ha creado una instalación arquitectónica para el Festival des Architectures Vives, utilizando planchas de aluminio perforadas para producir una "nube". Patrocinado por las empresas metalúrgicas Karl Dieringer y AMAG Austria Metall, la exposición explora las propiedades del aluminio y su capacidad para crear nuevas formas.
Edmonton Arts Council ha encargado a Marc Fornes / THEVERYMANY construir una "locura arquietctónica" en el Parque Borden en la ciudad canadiense. El proyecto, conocido como “Vaulted Willow”, pretende "resolver y delimitar la estructura, la piel y la ornamentación en un único sistema unificado" para "explorar la ligera, carcasa autosoportante ultra delgada, a través del desarrollo de protocolos informáticos personalizados de la forma de investigación estructural y geometría descriptiva".
Arquitecto: Colomer Dumont MCBAD | Maria Colomer y Adrien Dumont Jefe de proyectos: Carlos Wendt Ubicación: Campus Milla Digital, Zaragoza, España Superficie Construida: 16271 m2 Presupuesto: 28,4 M€ + IVA Concurso: 1° premio Fecha proyecto: 2007 Fecha final de Obra: fin 2012 Consultores: Agence TER Paisajista, NB35 Estructure, FERRES Fachadas, CGTECNICA Economista Cliente: Ayuntamiento de Zaragoza – MIT media Lab – España Fotografías: Colomer Dumont MCBAD
La nueva colección MIA, diseñada por Jean Nouvel para EMU, se caracteriza por sus líneas simples y rigurosas, junto con la resistencia y la comodidad para satisfacer los gustos y las necesidades comunes. Ambas están diseñadas y certificadas para su uso al aire libre, pero pueden adaptarse a los ambientes interiores, tanto privados como públicos, desde un museo histórico a los de diseño, desde un hotel de prestigio a las calles de la ciudad.
Esta silla, creada por el diseñador Alejandro Figueredo, ha sido ganadora del primer lugar del Puerto Rico Design eXchange 2011 bajo la categoría de estudiante en diseño industrial.
Construida en aluminio anodizado, ha creado un diseño multiuso y de líneas simples, que puede ser utilizado y entendido por todos. Mediante un sencillo sistema de engranaje, la división de las sillas se hace tan fácil como al ponerlas juntas.