Fundada en 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia sobre asentamientos indígenas en el valle del río Mapocho, Santiago es la capital y ciudad más poblada de Chile. Esta urbe sudamericana está contenida por la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste, además de 26 cerros islas repartidos por la ciudad. Algunos de estos cerros islas han sido convertidos en parques urbanos, como el Santa Lucía y el San Cristóbal, mientras el Chena, Calán y Renca están en proceso de expansión.
Con más de 100.000 votos emitidos durante las últimas tres semanas, nos complace presentar a los 15 ganadores de los Premios Building of the Year 2022. Este premio de arquitectura es el resultado de la elección de nuestros lectores, que filtraron los miles de proyectos publicados en ArchDaily en el 2021.
Como en años anteriores, los ganadores muestran un amplio espectro de diversos tipos de edificios, dando una idea de cuán diversa se ha vuelto la profesión en las últimas décadas. Las prácticas de alto perfil ocupan su lugar como siempre, con ganadores como el Edificio de Departamentos Ilot Queyries de MVRDV en Burdeos y la Instalación de Casa Batlló de Kengo Kuma, lo que demuestra que las empresas establecidas aún pueden dejar su huella. Junto a ellos se encuentran prácticas emergentes, como PALMA y HANGHAR con su proyecto, Tipos de Espacio. Entre los ganadores también encontramos vivienda Ca'n Terra de ENSAMBLE STUDIO y Plaza del Instituto de Tecnología Kanagawa de Junya Ishigami + Associates, proyectos extremadamente creativos que hoy desafían sus tipologías.
Pero a pesar de todas sus hermosas diferencias, los ganadores comparten un elemento crucial en común: representan los valores de nuestra misión, brindar inspiración, conocimiento y herramientas a los arquitectos de todo el mundo. Ni ArchDaily ni los Premios Building of the Year serían posibles sin la generosidad continua de las empresas que eligen publicar sus proyectos con ArchDaily cada año, o sin los lectores comprometidos que participan en el proceso de votación.
Los Premios Building of the Year 2022 se presentan gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes en arquitectura que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
Cuatro años más tarde, el Ministerio de Desarrollo Social ha aprobado la rentabilidad social del proyecto de 33 mil metros cuadrados tras la revisión de antecedentes técnicos, según reportaron medios locales el pasado 3 de agosto.
Según especificaban las bases administrativas del concurso lanzado en abril pasado, el objetivo era "construir una infraestructura de arquitectura distintiva e icónica necesaria para el funcionamiento del CAI, con el fin de consolidar la posición de Chile como país antártico y a Punta Arenas como la principal ciudad puerta de entrada a la Antártica Occidental".
“El Archivo Regional de Tarapacá fue fundado el año 2002 y es uno de los dos archivos regionales existentes del país. Se ubica actualmente en la Universidad Arturo Prat, en Iquique. Por el aumento de volumen de documentación de la Región, que por ley debe ser transferida al Archivo, han surgido nuevos requerimientos de espacio, que se orientan a asegurar su almacenamiento adecuado para su preservación y acceso, la realización de actividades de extensión cultural, investigación, educación, vinculadas a fortalecer aun más, la relación del Archivo con la comunidad. Otras consideraciones de seguridad, ante el riesgo de mantener el actual Archivo Regional de la zona, en el área de potenciales inundaciones en la ciudad de Iquique hacen aconsejable colocar al Archivo en un lugar que no tenga esos riesgos.
Es en este marco, que se propone realizar la etapa de diseño para la Construcción del Archivo Regional de Tarapacá, en la localidad del Alto Hospicio. El proyecto de diseño y especialidades, pretende generar la información necesaria para ejecutar la construcción de nuevos espacios destinados a labores técnicas, administrativas y de servicios a los usuarios, que se complementarán y potenciarán la gestión del Archivo.”