Como parte de nuestra tradición anual, hemos preguntado a nuestra audiencia qué arquitecto o arquitecta creen que debería ganar el Premio Pritzker 2023, el reconocimiento global más importante de la arquitectura.
Para aquellas personas que no sepan, el Premio Pritzker, fundado por Jay Pritzker a través de la Fundación Hyatt en Estados Unidos, es otorgado a arquitectas y arquitectos cuya obra construida haya "generado consistentes y significativas contribuciones a la Humanidad a través del arte de la arquitectura".
vía Wikipedia user: EstudioACB. Licensed under CC BY-SA 3.0
Alberto Campo Baeza suma otro reconocimiento a su amplia colección. El premio Nacional de Arquitectura de España 2020, convocado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, le fue concedido por su completa labor profesional y académica.
Render de una vista aérea del Museo de arte italiano Magazzino, incluido un nuevo edificio independiente. Imagen cortesía de J.C. Bragado & J. Mingorance
Tras la apertura del museo en 2017, el nuevo pabellón estará dedicado a exposiciones especiales y programas públicos y educativos. La estructura independiente contará con una programación flexible para permitir que el museo sin fines de lucro respalde su programa en crecimiento y sirva mejor a sus visitantes.
El arquitecto español Alberto Campo Baeza nació en 1946, se graduó de la Universidad Politécnica de Madrid en 1971 y obtuvo su doctorado allí en 1982. Ha enseñado arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -ETSAM- durante más de 40 años. Él ve la arquitectura como ideas y las expresa de la manera más esencial y clara, confiando constantemente en elementos básicos como plataformas rectangulares firmemente conectadas a la tierra, paredes gruesas y sólidas con cavidades profundas y sin marco, y planos delgados sostenidos por postes delicados. Los colores, las curvas complejas y la diversidad de materiales se evitan en gran medida para acentuar las relaciones primarias entre los prismas elementales y exaltar la magia de la luz solar. Su arquitectura tiene que ver con la transparencia y la precisión, además de afirmar fundamentos como planos, líneas rectas y esquinas precisas. Ha construido relativamente pocos proyectos y en su mayor parte a pequeña escala. Sin embargo, su legado es notablemente completo, consistente, profundo, memorable e inspirador.
El arquitecto Alberto Campo Baeza es la nueva Medalla de Oro de Arquitectura, la distinción más importante de la disciplina en España, otorgada por el propio gremio de arquitectos desde el año 1981. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Medalla de Oro reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
Alberto Campo Baeza, uno de los arquitectos más reconocidos internacionalmente al día de hoy, ha sido seleccionado como nuevo miembro de la ‘Honorary Fellowship’ de la American Institute of Architects [AIA]. Dicha organización, fundada en 1857, representa los intereses de los arquitectos norteamericanos, como el CSCA Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos lo hace en España. Cuenta en la actualidad con más de 90.000 miembros de los cuales, paralelamente, sólo unos pocos son seleccionados para forma parte del ‘College of Fellows’ del Instituto con el título de FAIA.
Campo Baeza se suma a la no tan larga lista de ‘Honorary Fellowship’ del American Institute of Architects. Acompaña, de esta manera, a otros arquitectos españoles como Rafael Moneo, Juan Navarro Baldeweg, Enrique Sobejano o Fuensanta Nieto; además de otros arquitectos europeos de igualmente reconocido prestigio como Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura y David Chipperfield.
Hace un tiempo, me encontraba realizando una investigación digital sobre representación en arquitectura. Comencé por revisar páginas webs de oficinas de arquitectura. Varias pasaron rápido, sin embargo, hubieron algunas que me mantuvieron pegada, revisando, y explorando sensibilidades de sus autores, que antes no necesariamente conocía; dibujos o bocetos, croquis a mano alzada. Dentro de esas bibliotecas de derivas mentales, me encontré con la de Alberto Campo Baeza, y me encantó.
Un manuscrito que se borra para poder escribir encima, pero que conserva las huellas de lo anteriormente escrito: eso es un palimpsesto. Y es así como Alberto Campo Baeza presenta en este libro “capas de ideas, imágenes y sentimientos” —como escribió De Quincey— y en las que se superponen sus reflexiones, sus amores arquitectónicos, sus fuentes de inspiración, sus poetas, arquitectos, filósofos y escritores preferidos, para recorrer, una vez más, no lo que la arquitectura tiene de moda y de efímero sino lo que tiene de constante, de eterno, de universal: la luz, el tiempo, la gravedad, el espacio, la belleza…
La Accademia Adrianea di Architettura di Roma ha concedido el Premio Piranesi 2018 al arquitecto español Alberto Campo Baeza por su destacada trayectoria profesional relacionada con el Patrimonio Histórico.
El Premio Piranesi es un importante reconocimiento internacional, patrocinado por la Accademia Adrianea, l´Ordine degli Architetti de Roma y Casa dell´Architectura, que reconoce las cualidades de la obra de un arquitecto y su aproximación a lo clásico.
https://www.archdaily.cl/cl/890272/alberto-campo-baeza-recibe-el-premio-piranesi-de-roma-2018Javier García Librero
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Anahuac de México, ha concedido la Medalla Attolini 2017 al arquitecto español Alberto Campo Baeza.
Esta medalla se otorga anualmente a destacados arquitectos de talla internacional y representa el máximo galardón que otorga la Escuela de Arquitectura de esa Universidad. Entre los ganadores anteriores están Alvaro Siza Vieira en 2013, o Andrés Casillas en 2016.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha presentado los ganadores de la edición 2017 del Premio COAM, el Premio Luis M. Mansilla y Premio COAM +10.
En esta ocasión, el primer Premio COAM 2017 ha sido otorgado ex aequo al Pabellón Polideportivo y Aulario Universidad Francisco de Vitoria —diseñado por Alberto Campo Baeza— y los carruajes de la Cabalgata de Reyes 2016. El primer proyecto ha sido alabado por adaptarse "a la ordenación general del campus en cuanto a alturas máximas y alineaciones y propone una diferenciación clara en cuanto a volumen y material de fachada entre el uso deportivo y el docente”.
Por otra parte, el jurado ha destacado que los carruajes de la Cabalgata de Reyes 2016 “se configuraron a partir de unos caleidoscopios de luces y espejos cuya geometría multiplica los focos, provocando un efecto de profundidad lumínica que se mezclan con imágenes de la ciudad, reflejadas en las pirámides espejadas”.
Tras un amplio plazo de aceptación de proyectos y la posterior deliberación del jurado, la VII Edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor viene de publicar su selección de obras y los 21 proyectos finalistas que optarán al Gran Premio Enor y el Premio de Arquitectura Joven 2017.
El premio, que edición tras edición se ha abierto paso en el panorama arquitectónico español, es a día de hoy un referente que nos permite conocer de primera mano lo mejor de la arquitectura española y portuguesa desarrollada en los últimos tres años.
Diseñar un museo siempre es un reto arquitectónico emocionante. Frecuentemente, los museos vienen con necesidades y restricciones únicas: desde el museo de arte que necesita espacios para especialistas en preservación, hasta la enorme colección que requiere espacio extensivo de archivo, e incluso la gran institución cuyo edificio patrimonial representa un reto para cualquier nueva extensión.
En honor al Día Internacional del Museo, hemos seleccionado 23 museos sobresalientes de nuestra base de datos, y cada editor de ArchDaily nos explica qué es lo que hace de estos edificios los mejores ejemplos de arquitectura de museos que hay.
https://www.archdaily.cl/cl/871582/23-museos-que-debes-conocer-por-su-impresionante-arquitecturaAD Editorial Team
La Universidad Politécnica de Madrid, su Escuela de Arquitectura, acaba de hacer un merecido homenaje académico al Catedrático Excmo. Sr. D. Alberto Campo Baeza y he querido unirme a este jubileo justo y necesario con esta reflexión titulada originalmente "Campo Baeza, Fiat Lux" (Hágase la luz).
Estamos tan acostumbrados a ver la luz del día que ya no nos paramos a dar las gracias por esa cotidiana alegría. Los que somos más jóvenes que él, aunque más viejos ya que la sempiterna foto de su cara morena, tranquila y de vida rebosante por sus ojos brillantes, nos hemos acostumbrado a verle siempre ahí, dándonos, cada cierto tiempo, sin agobiar, pues no son muchos sus proyectos, un nuevo frasco de luz que nos trae el aroma de su arte. Y decimos frasco pues muchas veces su poesía se nos ofrece en obras pequeñas, casas que sin embargo recorren las páginas del mundo. Y nosotros, como si fuera un don que merecemos, tampoco nos sentamos a escribir y dar gracias por él y su elixir. ¿Cuántos años pasaron ya, desde aquella escuela de ladrillo y aquel espacio curvo, donde la luz se ordenaba en el pavés y medíamos la escala con un niño? ¿Cuántos años pasaron desde que las ventanas de la casa Turégano se tensaron en el plano, y nos dejaron boquiabiertos con un rayo de luz que cruzaba escalonado? No lo decimos. ¡Tantos!
En estos textos, seleccionados por el propio autor como legado de una encomiable trayectoria docente, se concentran, destilados, sus principios éticos y estéticos.
Este resumen de su pensamiento muestra la pasión que siente Campo Baeza por la arquitectura y por la enseñanza. Su discurso, directo y claro, se dirige hacia los alumnos con la intención de compartir con ellos sus profundos conocimientos, su amplia cultura, su afinada sensibilidad y las razones ("la razón es el principal instrumento del arquitecto") por las que ha hecho y sigue haciendo arquitectura.
Les presentamos VARIA ARCHITECTONICA, el libro más reciente del arquitecto y catedrático de proyectos Alberto Campo Baeza. El texto recoge escritos tras "La Idea Construida" de 1996 (traducida a más de 6 idiomas), "Pensar con las Manos" de 2009, que sigue el mismo camino que el anterior, "Principia Architectonica" de 2012 y "Poética Architectonica" de 2014.
El esquema del libro es el mismo de los anteriores, con textos más teóricos de Arquitectura, otros sobre Arquitectos y otros analizando obras de Arquitectura, casi todos dedicados a arquitectos jóvenes. Y se completa con un conjunto de otros textos sobre los temas más diversos.
Para el teatro griego de Siracusa, se me ofreció la posibilidad de hacer la puesta en escena para el verano de 2015. El mediador era Alessandro Mauro, un joven arquitecto italiano de cuya sabia mano hice una visita a Siracusa en 2014. Alessandro Mauro escribe preciosos libros y con un grupo de jóvenes arquitectos italianos sostienen una estupenda Escuela de Arquitectura en Siracusa que pronto dará que hablar. Y es quien ha traducido al italiano La Idea Construida, mi primera colección de textos publicada.
Pues para el teatro griego de Siracusa, he proyectado un espacio con la sobriedad de Grecia y con la hermosura de Roma.
Imagínense ustedes qué situación más increíble. Recibir el encargo de poner en pie los escenarios para el teatro griego de Siracusa, un lugar divino. Entre los que antes habían hecho esa escenografía estaban Rem Koolhaas o Arnaldo Pomodoro.