1. ArchDaily
  2. África

África: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico

Ubicado en la parte sur de Benin-República, cerca de la ciudad portuaria de Cotonou, se encuentra Ganvie; la aldea flotante más grande de África. Está situada en el medio del lago Nokoué y se caracteriza por casas coloridas de madera sobre pilotes dispuestos alrededor de islas artificiales que datan del siglo XVII.

Esta arquitectura única nació de la historia de la tribu Tofinu, quienes la construyeron como refugio del comercio de esclavos. Ha sido sostenida a lo largo del tiempo por sus sistemas acuícolas socio-ecológicos comunales y ahora se ha convertido en una atracción turística global para el país. La aldea fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural mundial en 1996, atrayendo hasta 10.000 visitantes al año. Sin embargo, este flujo de turistas ha impactado a los lugareños y sus prácticas socio-ecológicas que sostienen este entorno acuático. La acuicultura se ha vuelto cada vez más difícil de mantener, ya que la aldea lucha por mantener su base económica. Además, las prácticas de construcción tradicionales han dado paso a las modernas y la aldea enfrenta desafíos ambientales continuos. A pesar de esto, el estilo de vida único de los lugareños en torno al agua ofrece muchas lecciones para el diseño de futuras ciudades flotantes.

El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico - Image 1 of 4El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico - Image 2 of 4El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico - Image 3 of 4El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico - Image 4 of 4El pueblo flotante de Ganvie: Un modelo de urbanismo socioecológico - Más Imágenes+ 5

¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas?

Se espera que las ciudades africanas experimenten un aumento significativo en la población en los próximos 30 años. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, estas ciudades recibirán 900 millones de habitantes adicionales para el año 2050. Este cambio demográfico creará oportunidades y desafíos que remodelarán la naturaleza y estructura de estas ciudades. Estos desafíos incluyen la necesidad de crecimiento económico, una mayor demanda de vivienda e infraestructura, y el desarrollo de sistemas de transporte complementarios. Hasta ahora, la mayoría de las ciudades africanas han respondido a este rápido crecimiento de la población con patrones de desarrollo horizontal que expanden los límites de la ciudad, aumentan la fragmentación social y, en última instancia, conducen a una mayor dependencia del automóvil.

¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 1 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 2 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 6 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Imagen 3 de 4¿Cómo puede el comercio informal preservar las zonas peatonales en las ciudades africanas? - Más Imágenes+ 4

Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: "Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía"

La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, comisariada por Lesley Lokko, está programada para abrir en menos de un mes y tendrá como tema El Laboratorio del Futuro. La exposición presenta al continente africano como una fuerza impulsora en la configuración del mundo venidero y desafía las nociones convencionales de lo que podría traer el futuro y lo que puede ser un laboratorio. Con 63 pabellones nacionales, 89 participantes y 9 eventos paralelos en toda la ciudad, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 invita a profesionales de una amplia gama de disciplinas y orígenes a explorar nuevas posibilidades.

Fundadora y directora del African Futures Institute (AFI) con sede en Accra, Ghana, Lesley Lokko es una arquitecta, educadora y novelista ghanesa-escocesa. Con una carrera que abarca Johannesburgo, Londres, Accra y Edimburgo, ha ocupado varios puestos docentes y es ampliamente reconocida en su campo. Lokko ha sido nombrada comisaria de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia, en diciembre de 2021, tras haber formado parte del jurado de los Golden Lions Awards de la edición anterior de la Bienal de Venecia. En su primera entrevista con ArchDaily luego de ser nombrada curadora de la Bienal de Arquitectura de 2023, Lesley Lokko comparte sus pensamientos sobre los preparativos, el tema y esta 18ª edición.

Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: "Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía" - Image 1 of 4Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: "Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía" - Image 2 of 4Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: "Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía" - Image 3 of 4Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: "Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía" - Image 4 of 4Lesley Lokko sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: Espero que provoque a la audiencia a pensar diferente y con más empatía - Más Imágenes+ 4

Colores de la tierra: los increíbles diseños de los muros de barro en Ghana

Las construcciones de barro (también llamados Tapial) no son una novedad, por el contrario, algunas secciones de la Gran Muralla China se hicieron utilizando esa técnica. Relegados y reemplazados por métodos modernos de construcción, los muros de barro están resurgiendo actualmente como una solución económica, sostenible y de bajo impacto ambiental. Incluso Joelle Eyeson, una joven emprendedora africana, apuesta a que puede ser la respuesta al déficit de viviendas en su región.

Básicamente, es un sistema rudimentario de construcción en el que la tierra se comprime en cajas de madera. El barro se dispone horizontalmente en capas de cerca de 15 cm de altura y es compactado a través de herramientas manuales o neumáticas, hasta alcanzar la densidad ideal, creando una estructura resistente y durable.