
-
Arquitectos: Rumgehor, Stine Rosdahl-Petersen, Tideland Studio
- Área: 250 m²
- Año: 2023
En colaboración con la consultora de arquitectura e ingeniería Sweco y los arquitectos paisajistas Tredje Natur y Zaha Hadid Architects fueron seleccionados para entregar el nuevo estadio de fútbol de Aarhus en Dinamarca. Apodado la "Arena del Bosque", el estadio estará integrado en el bosque de Marselisborg de la ciudad, ofreciendo espacios públicos y con boleto durante todo el año mientras revela destellos del paisaje circundante. Programado para abrir en 2026, el complejo cubrirá 69,912 metros cuadrados, incluyendo la arena de Aarhus y la renovación del edificio adyacente 'Stadionhallerne' terminado en 1918 por el arquitecto Axel Høgh-Hansen.
Open Platform (OP) y JAJA Architects, junto a Rama Studio y Søren Jensen Engineers, han ganado el concurso abierto para un nuevo espacio de estacionamiento en Aarhus. En línea con la visión de Dinamarca de convertirse en un clima neutral para el 2050, la estructura será el primer complejo de estacionamientos de madera del país y jugará un rol activo en el futuro desarrollo del distrito South-Harbor.
El equipo liderado por Schmidt Hammer Lassen Architects (SHL) ha sido elegido ganador de un concurso para diseñar un nuevo campus cultural y deportivo en el barrio de Gellerup en Aarhus (Dinamarca). Cubriendo una superficie de 10.000 metros cuadrados, el nuevo complejo contendrá una amplia variedad de equipamiento de ocio y deportivo que buscará convertirse en un "destino inspirador, acogedor y abierto para los residentes y visitantes de la ciudad", según explica la oficina.
Convertido en el distrito más diverso culturalmente de la ciudad, Gellerup ha visto un masivo arribo de nuevos residentes provenientes de todo el mundo. Para abastecer las necesidades de todos los nuevos residentes, la ciudad ha desarrollado un ambicioso plan maestro que sumará nuevos centros cívicos al barrio, incluyendo este proyecto.
Con el objetivo de desarrollar nuevas soluciones a los desafíos sociales del futuro, la RISING Architecture Week 2017, celebrada en Aarhus, Dinamarca, entre el 11 y el 15 de septiembre, consistió en una serie de eventos, exposiciones y conferencias, enfocadas en cómo la arquitectura y la construcción pueden ayudar a repensar los paradigmas existentes.
Tuvimos la oportunidad de visitar la ciudad y conversar con Jan Gehl, Pauline Marchetti, Ruth Baumeister, Daan Roosegaarde, John Thackara, Jacques Ferrier, Stephan Petermann y Shajay Bhooshan, algunos de los conferencistas que contribuyeron con sus visiones sobre estos temas. Pensando en un futuro en el que diferentes actores serán relevantes en el proceso de abordar estos desafíos, aprovechamos la oportunidad para hacerlos cuestionarse a sí mismos: ¿Somos realmente necesarios los arquitectos?
Cada vez que pones un ladrillo en cualquier parte, manipulas la calidad de vida de las personas. (...) Si sólo haces forma, es escultura. Pero se convierte en arquitectura si la interacción entre la forma y la vida es exitosa.
– Jan Gehl.
Revisa todas sus respuestas en el video más arriba y mira algunas fotos de sus conferencias en el Facebook oficial del evento.
En esta animación del estudio cinematográfico 11h45 los pingüinos se toman The Iceberg, el proyecto de CEBRA + JDS + SeARCH + Louis Paillard Architects en Aarhus (Dinamarca). El equipo francés crea un paraíso antártico donde los pingüinos se resbalan, se deslizan y caen al agua.
Compitiendo contra varios arquitectos de reputación internacional, la recientemente establecida oficina de Vargo Nielsen Palle ha sido seleccionada como ganadora del concurso NEW AARCH, que buscaba diseños para varios nuevos edificios de la Escuela de Arquitectura de Aarhus y el desarrollo del área circundante en Aarhus, conocida como Godsbanearelerne.
El concurso estaba restringido a tres oficinas invitadas –BIG, SANAA y Lacaton & Vassal – y a los tres ganadores del concurso abierto, Vargo Nielsen Palle, Erik Giudice Architects, y ALL (Atelier Lorentzen Langkilde). La propuesta de Vargo Nielsen Palle fue elegida unánimemente como ganadora.
AART Architects ha ganado el concurso para diseñar un nuevo complejo residencial y comercial en el corazón de Aarhus Ø, el recientemente desarrollado distrito de puerto de Aarhus, Dinamarca. La propuesta ganadora, llamada Nicolinehus, se enfoca en "inyectar vida y autenticidad al nuevo distrito y abrir el camino para las oportunidades únicas que el escenario permite." Su diseño toma inspiración de los viejos bloques residenciales del centro de la ciudad, repensando la tipología de bloque de patios a una especie de "híbrido de bloque residencial clásico y paisaje aterrazado."
Muchas veces se dice que la arquitectura sólo encarece los proyectos. Que los arquitectos sumamos una serie de complejidades -arbitrarias y caprichosas- que podrían evitarse con el fin de bajar sus costos, y que el proyecto seguiría funcionando exactamente igual sin todas ellas. ¿Es cierto esto en todos los casos?
Aunque posiblemente sean más rentables desde el punto de vista económico, los seres humanos no parecen ser realmente felices habitando frías 'cajas' de hormigón sin recibir la luz solar o la brisa del viento cuando sea necesario, o en barrios inseguros donde no exista la posibilidad de reunirse con amigos y familiares al aire libre. La calidad en la arquitectura es un valor que tarde o temprano entregará algo a cambio.
La clave está en el equilibrio, y un buen diseño nunca va a serlo completamente si es que no es eficiente además desde el punto de vista económico. ¿Cómo alcanzar este ideal? Revisamos el proceso de diseño de 'The Iceberg' en Aarhus, Dinamarca: un proyecto que logró convencer a las autoridades e inversionistas al proponer un diseño de alto impacto y un presupuesto ajustado, que en su forma busca responder totalmente al objetivo de garantizar la calidad de vida de sus usuarios y vecinos.
Con el objetivo de crear una nueva experiencia cívica en un punto central de la ciudad de Aarhus, Dinamarca, el proyecto "The Next Level" de Schmidt Hammer Lassen Architects amplía la capacidad interior del ARoS Art Museum a través de una galería subterránea de 1.200 metros cuadrados y una enorme cúpula semi-subterránea. El plan de expansión de 40 millones de euros nació de una colaboración con el reconocido artista estadounidense James Turrell, generando una experiencia única de luz y color.
El espacio subterráneo horizontal se extenderá 120 metros por debajo de la superficie, permitiendo a los visitantes pasar a través de una serie de galerías y espacios de exposición antes de llegar a la cúpula. "Con sus 40 metros de diámetro, esta Cúpula se convertirá en uno de los espacios más espectaculares jamás construidos en un museo", aseguran los arquitectos.
Gracias a la invitación del equipo de The Architecture Project, tuvimos la oportunidad de viajar a la ciudad de Aarhus, Dinamarca, para conversar con Kazuyo Sejima, en el marco de una conferencia realizada el 25 de agosto de 2016 en la Escuela de Arquitectura de Aarhus.
La arquitecta japonesa, fundadora de SANAA (Sejima + Nishizawa and Associates) y ganadora del premio Pritzker en 2010, nos contó de la importancia del blanco en sus diseños, como resultado de la intención de entregar una luz natural difusa y pareja a todos los recintos, y de cómo sus edificios logran integrar y reunir a las personas a través de espacios abiertos que conectan de forma casi extrema los interiores y los exteriores.
Revisa el trabajo de la arquitecta aquí.
William McDonough + Partners y GXN junto con 3XN Architects, BCVA y Urland se han unido para desarrollar un plan maestro para Agro Food Park (AFP), un centro para la innovación agrícola cerca de Aarhus, Dinamarca. Con el objetivo de servir como un punto de referencia para el desarrollo futuro de la industria alimentaria mundial, el proyecto combinará la densidad urbana con campos de prueba agrícola.
Durante los próximos 30 años, el actual AFP -que fue inaugurado en 2009 y se extiende por 44.000 m2, con cerca de 1.000 empleados- crecerá en 280.000 m2 adicionales.
Tenemos el privilegio de haber sido elegidos por GXN para colaborar en lo que se convertirá en un ecosistema empresarial para abordar el futuro de los recursos alimenticios y vegetales, comenta William McDonough, fundador de William McDonough + Partners y co-autor del texto: 'Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things'.