¿Qué implica un cambio de uso y/o escala en los edificios? ¿Cómo una iglesia o capilla puede transformarse en vivienda? Si bien la arquitectura de numerosos espacios sagrados contemporáneos demuestra una gran capacidad de adaptación y evolución, los límites de la creatividad de varios profesionales se extienden más allá de su concepción como estructuras de espiritualidad o culto únicamente. A nivel global, la reconversión de grandes iglesias y pequeñas capillas en viviendas particulares denota un amplio campo de intervención y exploración capaz de preservar, restaurar, adaptar y/o renovar el carácter de espacios concebidos con otros usos y escalas que, por diversas razones, han quedado abandonados, obsoletos o demandan una transformación.
Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.
La vida comunitaria no es nada nuevo. A lo largo de la historia, la vivienda ha estado vinculada durante mucho tiempo tanto a necesidades compartidas como a una concentración de recursos. Hoy, entre el crecimiento de la población y el aumento de la densidad urbana y los precios de las propiedades inmobiliarias, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para la vida compartida. Estos nuevos modelos exploran una gama de configuraciones espaciales y formales con una visión compartida para el futuro.
Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.
"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".
La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.
No todos los proyectos de arquitectura pueden incorporar un proyecto de paisajismo, considerar un jardín o acceso a amplias áreas verdes. Espacios más pequeños necesitan de estrategias más creativas para incorporar la vegetación. Independientemente del contexto, las plantas ofrecen beneficios en todo tipo de espacio, como la regulación de la temperatura interior, una opción para la producción sustentable en una escala menor al invernadero, además de sus cualidades estéticas. En este artículo presentamos 4 estrategias simples y una selección de ejemplos para incorporar plantas en espacios de pequeña escala.
Destacando un recurso espacial sin explotar, MVRDV produjo recientemente un catálogo de 130 ideas innovadoras para darle uso a los techos planos vacíos de Rotterdam, mostrando una nueva fase con gran potencial en el desarrollo de la ciudad. Encargado por la ciudad de Rotterdam y desarrollado junto con Rotterdam Rooftop Days, el Rooftop Catalogue ilustra como la reprogramación de los tejados puede ayudar con problemas como la escasez de tierras y el cambio climático, al mismo tiempo que permite abordar la practicidad de reutilizar estos espacios en términos de opciones constructivas y sitios adecuados.
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
Los programas de cocina nunca han sido tan populares en el mundo. Ya sean de recetas, reality shows o documentales, el escritor Michael Pollan señala que no es raro pasar más tiempo mirando este tipo de programas que preparando nuestra propia comida. Este es un fenómeno curioso, ya que únicamente podemos imaginar los olores y sabores del otro lado de la pantalla, como habitualmente nos recuerdan los presentadores. Al mismo tiempo, cuando vemos algo sobre la Edad Media, los ríos contaminados o desastres nucleares, nos sentimos aliviados de que todavía no exista la tecnología que transmita olores a través de la pantalla. De hecho, cuando se trata de olores (y más concretamente de los malos), sabemos lo desagradable que es estar en un espacio que no huele bien. Específicamente en los edificios, ¿cuáles son las fuentes principales y cómo pueden afectar los olores a nuestra salud y bienestar?
En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
Presente en la narrativa del Diluvio en el libro del Génesis, Noé habría construido un arca después de un llamado de Dios, quien decidió inundar y destruir toda la vida en la Tierra debido a la conducta equivocada de la humanidad. Solo la familia de Noé y un par de cada especie de animales pudieron entrar en la enorme embarcación y salvarse. En la Biblia, el arca se describe con las medidas exactas de 300 codos de largo por 50 codos de ancho y 30 de alto. Esta era una de las unidades utilizadas en ese momento, basada en la longitud del antebrazo, desde la punta del dedo medio hasta el codo. Un holandés que se ha dedicado a construir una réplica del Arca de Noé, sin éxito en encontrar un valor preciso en el sistema métrico, usó sus propias medidas corporales como módulo. La modulación en las arquitectura significa adaptar el proyecto a un módulo definido, generalmente a una medida base o a un material. Ya sea un metro, un ladrillo, una cerámica o un contenedor, sirve para facilitar el proceso de diseño y hacerlo más eficiente y sostenible.