
-
Arquitectos: SAKO Architects
- Área: 271 m²
- Año: 2022
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
El tejido como forma de habitar no es un concepto nuevo; de hecho, el ser humano ha utilizado la tela por miles de años para construir refugios. Hoy en día, la arquitectura contemporánea ha redescubierto el material y avanzado en su desarrollo, implementando nuevas tecnologías para generar telas más resistentes y duraderas que permiten abarcar mayores superficies. Formando parte de un sector altamente especializado dentro de la industria de la construcción, es común ver múltiples formas textiles en una amplia gama de aplicaciones arquitectónicas, no sólo en estructuras temporales, sino también en edificios permanentes. Además de su uso en fachadas, pueden utilizarse en interiores para crear espacios funcionales con experiencias sensoriales únicas.
Las oficinas han evolucionado enormemente durante los últimos años, y cada vez se parecen más a un espacio doméstico, incorporando nuevas paletas de colores, mobiliarios flexibles, texturas cálidas e incluso vegetación como parte del diseño. En este último caso, no se trata simplemente de una adición estética, sino que la vegetación se integra de tal manera que transforma y mejora completamente la experiencia de trabajo de las personas en su interior. ¿Cómo pueden las plantas volverse protagonistas del espacio de trabajo? Revisemos 7 casos que las integran creativamente en favor del bienestar de los usuarios.
"Aunque Toyo Ito ha construído una gran cantidad de edificios, en mi opinión, él ha ido trabajando una idea común a lo largo de toda su carrera, -- expandiendo los límites de la arquitectura. Para lograr sus objetivos no ha tenido preocupaciones en dejar atrás sus logros anteriores" -- Young Ho Chang, Miembro del Jurado Pritzker 2013.
Toyo Ito ha sido anunciado como el ganador del Premio Pritzker 2013. Se convierte así en el trigésimo séptimo ganador del prestigioso premio, y el sexto arquitecto japonés en recibir este premio.
La Fundación Pritzker ha destacado a Ito por su innovación conceptual, materializada a través de una gran cantidad de obras construidas durante 40 años de producción ininterrumpida.
El jurado se ha referido a Ito como un arquitecto productor de obras que perduran en el tiempo y que además entregan una dimensión espiritual y poética que se ha hecho presente en cada uno de sus trabajos. Entre su obras el jurado ha destacado a la Mediateca de Sendai por el uso de innovadoras estructuras tubulares que permitieron nuevas maneras de entender los espacios. El edificio para TOD's, construido por Ito en Tokyo, muestra una piel exterior que es además capaz de comportarse como una estructura; y la Biblioteca en la Universidad de Tama, como una obra particularmente inspiradora.
Como respuesta a haber recibido la distinción más grande que puede recibir un arquitecto, Ito humildemente expresó estar siempre alerta de las insuficiencias de cada obra terminada, transformándolas en energía para asumir el próximo encargo.
Más sobre el el nombramiento de Toyo Ito como el Pritzker 2013 después del salto.