BEYOME, liderado por Project Consortium junto a los arquitectos de Enorme Studio, busca transformar las viviendas tradicionales aportando un mayor grado de flexibilidad en sus espacios, para que puedan adaptarse al estilo de vida contemporáneo teniendo en cuenta los diversos usos que sus habitantes le otorgan a los mismos. Pero, ¿Cómo hacer que un mismo espacio sea capaz de adaptarse a diferentes usos? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para duplicar la superficie de nuestras viviendas y sacar mejor provecho de ellas?
Aunque la inteligencia artificial está mostrando el potencial para llevar a cabo iteraciones sucesivas con buenos resultados, el diseño de la disposición de los espacios ocupa gran parte del tiempo de un diseñador. La organización de los elementos presentes dentro de un espacio determina el flujo de movimiento, los puntos de vista y dictará en gran medida cómo se utilizará. Pero la idea de sofocar el uso del medio ambiente puede no funcionar para todos los casos. Debido a restricciones de espacio o usos suplementarios que puede tener una habitación, algunos arquitectos han desarrollado diseños dinámicos que tienen más de un uso posible. Ya sea a través de elementos divisorios o módulos especiales, estos proyectos permiten que el espacio cambie radicalmente a través del movimiento.
Para la Bienal de Venecia de 2014, el célebre curador Rem Koolhaas eligió un camino inusual. En lugar de explorar los principales problemas que afectan a la profesión y la sociedad, el tema del evento, "Fundamentals" y su exposición principal, "Elementos de la Arquitectura", examinó en detalle todos los elementos utilizados por los arquitectos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Según Koolhaas, “la arquitectura es una profesión entrenada para juntar las cosas, no para desmontarlas. Solo al observar los elementos de la arquitectura bajo un microscopio podemos reconocer las preferencias culturales, los avances tecnológicos, los cambios provocados por la intensificación del intercambio global, las adaptaciones climáticas, las normas locales y, en algún lugar de la mezcla, las ideas del arquitecto que constituyen la práctica de la arquitectura de hoy".
A comienzos de mayo pasado, Pola Mora (Bienal de Arquitectura de Chile/ArchDaily) y yo participamos junto a Ethan Kent (Projects for Public Space) y José Chong (ONU-Hábitat) de las jornadas de evaluación de los proyectos que integran Imagina Madrid, un programa impulsado por Intermediae, el espacio experimental del Área de Cultura y Deportes del ayuntamiento de la capital española.
En Imagina Madrid arquitectos, artistas, colectivos y creativos de todo tipo deben unir fuerzas (y transar egos) para desencadenar experimentaciones artísticas en un puñado de distritos periféricos de Madrid, acompañados antes del primer atisbo de diseño por comunidades y organizaciones locales. Y si asumimos que la periferia urbana carece de los equipamientos y servicios necesarios, entonces en el caso madrileño la periferia también está marginada del lucrativo mercado del turismo: 9,9 millones de turistas de todo el mundo visitaron Madrid el año pasado, aportando a un rubro que representó el 14,9% del PIB total de España en 2017.
En esta entrevista conversamos con Carmelo Rodríguez y Rocío Pina, fundadores junto con David Pérez de Enorme Studio. La oficina ubicada en Madrid se ha caracterizado por su radical y no tan convencional aproximación a la arquitectura, la ciudad y la sociedad.
Aunque comenzaron a través de una práctica basada en concursos de arquitectura, esta joven oficina de arquitectura ha ido evolucionado hacia una forma de hacer basada en otros formatos como pueden ser procesos y dinámicas participativas urbanas, instalaciones basadas en sistemas industriales e innovaciones tipológicas, exposiciones o comisariados.
https://www.archdaily.cl/cl/898770/enorme-studio-la-crisis-hizo-que-se-recuperaran-practicas-desaparecidas-de-la-arquitecturaJavier García Librero
En 1855 el alemán Carl Schlickeysen hizo pública su patente "Universal Patent Brickmaking machine", la primera máquina destinada a fabricar ladrillos por extrusión de manera industrial.
SCHLICKEYSEN es un sistema de mobiliario modular que funciona a partir de dos módulos de soportes metálicos y bovedillas cerámicas curvas de tamaño normalizado. A partir de estos tres elementos se pueden generar todo tipo de configuraciones; mesas de picnic, bancos corridos, graderíos, topografías; mediante el simple apilado de los soportes metálicos y el uso de las bovedillas como superficie horizontal de apoyo.
BUILD ME es un sistema de trabajo colaborativo entreEnorme Studio,Todo X La PraxisyTeamLabs. Resulta de un conjunto de estrategias de co-diseño y un grupo de trabajo exprés con un objetivo común. El proyecto es una actitud para poder afrontar el reto de construir, de manera colectiva, un objeto único e irrepetible pero sobre todo, un proceso singular.
Diseño del taller:ENORME Studio. Dinamización del taller: ENORME Studio y Todo X La Praxis. Participantes del taller: 70 leinners de TEAMLABS Madrid. Lugar: TEAMLABS. Calle Duque de Alba, Madrid