
El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Julica, Perú.
El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Julica, Perú.
La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) anunció que Martha Pomasonco, de la Universidad de Lima en Perú, ha sido seleccionada como ganadora de la Beca de Viaje RIBA Norman Foster 2023, en reconocimiento a su destacado proyecto titulado Upgraded Barrios (Barrios Mejorados).
El proyecto 'Construye para Crecer' de Susana Biondi Antunez de Mayolo y René Poggione Gonzáles (Poggione+Biondi Arquitectos) resultó ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022 con una "propuesta integral de sostenibilidad vinculada a la eficiencia del manejo del agua, la energía y el ciclo de vida de los materiales propuestos", como indicó el jurado. Lo interesante es que no solo busca crear un humedal artificial que aporta a la ecología del sector, sino que la obra se materializaría principalmente en madera.
El Premio a la Diversidad en Arquitectura (DIVIA) fue otorgado a la arquitecta italiana Marta Maccaglia, fundadora de Semillas, por su compromiso con la construcción educativa en Perú. Este reconocimiento internacional de 20.000 euros, tiene como objetivo promover la visibilidad de las mujeres en la industria de la arquitectura y entre las 5 finalistas de esta edición se encontraban Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido).
El Architecture in Development Global Challenge acaba de anunciar los finalistas para la edición 2022 del concurso. Destacando y celebrando los esfuerzos continuos de iniciativas lideradas por la comunidad y construidas por ellos mismos en todo el mundo, el reto ofrece una plataforma para estas iniciativas mientras conecta a socios y colaboradores a nivel global.
Como parte de las 66 intervenciones planteadas dentro del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR), y desarrollado por el equipo de Proyectos de Espacio Público de PROLIMA (Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima), el proyecto del Paseo y Plazuela del Canal de Monserrate en el Centro Histórico de la ciudad de Lima busca la recuperación integral del histórico barrio de Monserrate, y poner en valor el patrimonio arqueológico del canal con el objetivo de integrar la memoria del paisaje histórico y la identidad de las vecinas y vecinos al espacio público.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
El Diversity in Architecture Award (DIVIA) ha seleccionado a sus 5 finalistas, de una lista de 29 nominadas: Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Marta Maccaglia (Perú), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido). El premio dedicado a las mujeres arquitectas, celebra las figuras femeninas premiando y validando su trabajo. Con sede en Berlín, la plataforma de premios promueve la igualdad entre hombres y mujeres, haciendo que la disciplina sea observable para todos y sentando un ejemplo para la próxima generación de arquitectas más jóvenes.
Desde el 2016, el Patronato Cultural del Perú se encarga de producir y organizar el Pabellón Peruano para la Bienal de Arquitectura de Venecia, promoviendo y trabajando en la representación de las obras y proyectos que traducen el acontecer arquitectónico del país.