
La Fundación Graham ha anunciado 64 nuevas becas a profesionales que exploran ideas innovadoras e interdisciplinares y aportan perspectivas críticas sobre arquitectura y diseño.
Brutalist Paris de Nigel Green y Robin Wilson, es un libro que amplía su anterior colaboración: el Brutalist Paris Map (2017). La crítica perspicaz del texto y la fotografía nítida proporcionan un examen detallado de la importancia histórica, política y cultural del brutalismo, con un énfasis particular en su innovador diseño comunal. A través de un análisis meticuloso de los espacios públicos de los edificios seleccionados, incluyendo su orientación, materiales y fachadas, Green y Wilson revisan el legado del movimiento y su contribución al campo de la arquitectura.
Cada año desde 1970, el Día de la Tierra se celebra el 22 de abril con el objetivo de destacar no solo los efectos cada vez más amenazantes del cambio climático, sino también destacar las medidas efectivas y los esfuerzos de adaptación que pueden mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Este año se produce justo después de un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas presentado en marzo, que advirtió sobre la magnitud de los cambios producidos por el calentamiento global inducido por el ser humano y su impacto en las personas y los ecosistemas. El mismo informe también ofrece algunas perspectivas esperanzadoras, que muestran que las medidas de adaptación pueden generar resiliencia, pero esas transformaciones urgentes en todo el sistema son necesarias para asegurar un futuro de cero emisiones netas. En respuesta a estos hallazgos, el Día de la Tierra 2023 se centra en el tema "Invertir en nuestro planeta", como un estímulo para que los gobiernos, las instituciones, las empresas y la sociedad civil aceleren el cambio. Sigue leyendo para descubrir varias iniciativas en todas la ciudades alineadas con estos objetivos de desarrollar resiliencia y un futuro más sostenible a través de la legislación, la participación cívica y los sistemas innovadores.
El Centro Pompidou es una institución artística y cultural presente en Paris desde finales de los años setenta. Alberga la Biblioteca Pública de Información, el mayor museo de arte moderno de Europa y un centro de investigación musical. Este mes, la institución firmó un acuerdo de asociación para crear un museo de arte contemporáneo en Arabia Saudí con la Royal Commission of AlUla (RCU). Además, el establecimiento firmó un acuerdo de asociación similar para crear un museo de arte moderno y contemporáneo en Seúl (Corea del Sur) con la Hanwha Culture Foundation (Fundación Cultural Hanwha).
El proyecto “Ball Theatre” ha sido elegido para representar el Pabellón de Francia en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. Como respuesta al tema “El laboratorio del futuro” de Lesley Lokko, el equipo francés pretende crear un lugar de celebración y experimentación colectiva transformando el pabellón en un espacio de actuación. El equipo curatorial está compuesto por Muoto, un estudio de arquitectura fundado en París por Gilles Delalex e Yves Moreau, en colaboración con Georgi Stanishev y Clémence La Sagna para la escenografía, el curador asociado Jos Auzende y Anna Tardivel para la programación. El pabellón estará abierto desde el 20 de mayo hasta el 26 de noviembre de 2023.
La simple actividad de dar un paseo por la noche puede fácilmente pasar a convertirse de una actividad tranquila y relajante en una tarea peligrosa si se elimina un solo elemento del paisaje urbano: el alumbrado público. Si bien no suele reconocerse como un aspecto definitorio de los entornos urbanos, la iluminación artificial ha desempeñado un papel esencial en la definición del carácter de las ciudades modernas. El control del delito, el atractivo de la vida nocturna, el auge de la vitrina, los movimientos revolucionarios, las utopías y los ideales de equidad social son conceptos cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la historia del alumbrado público. Los avances tecnológicos de los últimos siglos han moldeado continuamente la apariencia y el simbolismo de las luminarias de las calles pero aún así, estos elementos han permanecido como una constante a lo largo de su historia.
En mayo de este año, el Centro Pompidou de Paris presentará la mayor retrospectiva de la obra de Norman Foster de las últimas seis décadas. La exposición abarca casi 2.200 metros cuadrados y explora las distintas fases de la carrera del renombrado arquitecto. Obras esenciales que incluyen la sede de Hong Kong and Shanghai Baking Corporation (Hong Kong, 1979–1986), el Carré d'Art (Nîmes, 1984–1993), el Aeropuerto Internacional de Hong Kong (1992–1998) y Apple Park (Cupertino , Estados Unidos, 2009-2017) estarán en exhibición.
El enfoque de la arquitectura contemporánea en relación al espacio es bastante lineal: se trata de un volumen específico dentro de alguna forma de construcción material. Pero si echamos un vistazo a las primeras viviendas intencionales de la humanidad, está claro que fueron mucho menos premeditadas.
Espace Oscar Niemeyer se trata de un centro cultural diseñado por Oscar Niemeyer en la ciudad portuaria de Le Havre, Francia. El proyecto se ubica dentro del área de reconstrucción urbana concebida por el arquitecto racionalista Auguste Perret tras la destrucción del centro de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
25 firmas y startups de 5 continentes y 18 países han sido elegidas como parte de nuestra convocatoria Nuevas Prácticas 2023, la última edición de un llamado anual y global lanzado por ArchDaily que desde 2020 busca destacar y mostrar a quienes llevan a la arquitectura en su nueva dirección.