El tabique-adobillo es una técnica constructiva mixta de madera y tierra, una de las más utilizadas en la construcción de inmuebles en Valparaíso desde el siglo XIX al XX, que se proyecta como una alternativa completamente viable para nuestros días. Hoy en Chile, con manejo forestal y con acceso a suelos para la fabricación de los adobillos, resulta ser una buena respuesta constructiva, de origen natural, térmica, de bajo impacto ambiental, que ya ha demostrado un buen comportamiento ante sismos gracias a la flexibilidad de sus estructuras de madera.
El Magíster en Diseño de Ciudades Integradas de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar, los invita a reflexionar sobre qué adaptaciones e innovaciones deben incorporar las ciudades ante los nuevos futuros urbanos posibles para las ciudades post Covid-19?
El edificio Montecarlo II finalizado en 1962 por la oficina de arquitectos SEA (Schapira Eskenazi Arquitectos) es parte de un conjunto de vivienda residencial colectiva emplazado en la manzana contenida por las calles San Martín, Seis Norte, Siete Norte y Cuatro Poniente, en Viña del Mar.
El proyecto resalta a primera vista tanto por el tratamiento volumétrico de los edificios, los cuales se disponen dentro del predio de manera tal de lograr una gran operación a escala urbana, como por sus particulares fachadas.
Aristoteles comentaba que en una herramienta se escondia o guardaba secretamente el material, en este contexto hoy las nuevas tecnologías digitales y su proceso de diseño arquitectónico está siendo impactado y agenciado por softwares ya no en su condición de herramienta de representación proyectual, sino sobre los procesos de concepción y proyectación del objeto y aqueloo que llamamos "el espacio arquitectónico".
¿cómo nuevas lógicas y tácticas proyectuales de lo colectivo, lo colaborativo y lo común implican o generan, dentro de los procesos de concepción proyectual de la arquitectura aquello que llaman transdisciplinariedad?
Esta serie de renovaciones del lenguaje y cultura que se ubican, se depositan y se articulan desde ejercicios de autogestión, open-source como también requerimientos programáticos también implican otras formas de financiamiento de economías colectivas como crowfounding.
Con el afán de demostrar tecnologías que apunten a la eficiencia energética, es que Nodo SmartBuilding, construyó en conjunto con Fundación Fraunhofer un prototipo en las instalaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, para monitorear minuto a minuto los consumos energéticos en forma on-line.
Es por eso, que se desarrolla esta actividad, de ir a visitar en terreno las instalaciones montadas para conocer desde la experiencia de los expertos las dificultades, los aciertos y experiencia general del proyecto y todo lo que conlleva la implementación de la tecnología “Smart Metering”.
La actividad se realizará el día miércoles 04 de noviembre del 2015
Participa en el ciclo de charlas “Diseño Paramétrico y Fabricación digital”, a inaugurarse el lunes 19 Octubre con la Introducción – Bienvenida (Prof. Marcelo Reyes ) a las 15.00 hrs. Sala Mayor y la charla de DUM DUM LAB “Nuevos parámetros y praxis en el diseño contemporáneo”.
El seminario "Aproximaciones a la arquitectura en tierra" consiste en 3 jornadas, la primera es el jueves 8 ("Sustentabilidad"), luego el jueves 15 ("Innovación") y el 22 de Octubre ("Patrimonio y Restauración"), en la Sala de primer año, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Catolica de Valparaíso. El evento es gratuito, previa inscripción.
Nodo Smart Building de la Corporación de Desarollo Tecnológico, CDT, Cámara Chilena de la Construcción CChC, y CORFO Región de Valparaiso, realizará una “Ruedas de Negocios”, con el taller “Diseño de Ciudades Inteligentes” y como parte de las sesiones de Matchmaking los días 01 y 02 de octubre desde las 16:00 hrs. y hasta las 20:00 hrs. en la Cámara Chilena de la Construcción en Viña del Mar.
En Viña del Mar (Chile), durante el tercer encuentro del SMCC se desarrollará el Campos de Abstraccion, publicación que elabora de una forma exploratoria el proceso de proyectación del Arquitecto Manuel Casanueva. Estos campos de abstracción consiste en una exploración desde la geometria cartesiana -plano al poliedro- junto con la combinatoria de lo clásico: el cibo junto con lo tangible: el lugar y el cuerpo. El cuerpo límite de la investigación de campos de abstraccion es la Hospedería el Errante, el cual pone en juego desde las celosías y fuselajes el trabajo de
En Viña del Mar (Chile), durante el segundo encuentro del SMCC se desarrollará el Libro de los Torneos, publicaciónque elabora un recopilación de los ejercicios del curso "Cultura del Cuerpo", un tipo de modalidad cuerpo-espacio donde los diferentes juegos lúdicos se acoplan, superponen, yuxtaponen y fusionan con conceptos de estructura y artefactos sobre una cancha o campo de juego. El cuerpo es el limite de la interacción entre lo colectivo, el azar, al intuición y la improvisación de situaciones.
El próximo 02 de julio se realizará en Viña del Mar la ceremonia de clausura de la asignatura Empresa Creativa (UNAB) la cual durante el semestre desarrolló un trabajo en conjunto con el programa de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, MTT. Además se presentará el programa sobre ciudades inteligentes del MTT, las mejores propuestas de los alumnos y un resumen del curso.
A realizarse en Reñaca (Chile), el curso taller “Introducción a la Construcción en tierra” está destinado a profesionales y público general que quieran conocer o profundizar sobre el diseño y la construcción natural, la cual utiliza materiales y técnicas respetuosas con el medioambiente.
Este segundo semestre Dum – Dum Lab realizará la versión de “Workshop Series 3: “PROPAGACIONES MATERIALES” en Viña del Mar, siendo patrocinado por Rhinoceros, Grasshopper y Machina Lab con la organización de Tectónicas Digitales y de la Escuela de Arquitectura UDLA Sede Los Castaños.
El edificio Copacabana, una de las obras modernas más significativas y de mayor impacto en la memoria colectiva de Viña del Mar, Chile, fue diseñado por los arquitectos Larraín+Larraín el año 1959, y construido el año 1961. Un edificio de 10 pisos que le entregó identidad al paseo a lo largo del estero Marga-Marga.