Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 2 de 8Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 3 de 8Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 4 de 8Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 5 de 8Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Más Imágenes+ 3

Editada en formato libro por Wustavo Quiroga y Juan Ruades, “Intermitencia. Diseño Mendocino” se presenta como una investigación que explora el desarrollo y devenir tanto de la arquitectura como de las otras disciplinas del diseño en la provincia de Mendoza, Argentina. Enmarcado entre la década del 30 y la actualidad, el libro incorpora sucesos políticos, situaciones cruciales e historias entrecruzadas que permiten echar luz sobre la evolución y los enlaces transversales que vincularon la proyección industrial, gráfica, de productos y arquitectónica de la provincia, presentándose como un material clave para la consolidación del relato federal del diseño argentino.

Según los editores, "este libro sienta un precedente, ya que por primera vez se pone la lupa en un nodo del diseño por fuera del epicentro de Buenos Aires. Cabe aclarar que no se trata de una escena menor: tuvo la primera Escuela de Diseño del país en 1958, los primeros egresados en diseño y, en el caso de la arquitectura y el diseño de equipamiento, autores como Gerardo Andía (hizo más 120 viviendas de corte estrictamente moderno y organicista, también diseñaba los muebles), César Jannello (durante su paso por Mendoza, como docente, llevó a cabo proyectos importantes), José Carrieri (tenía un manejo exquisito de los materiales y la morfología; desarrolló gran parte de su trabajo en San Juan), Luis Casnati (reinterpretó las raíces mendocinas con una arquitectura de impronta moderna regionalista), Colette Boccara (una de las primeras arquitectas del país, reconocida, sobre todo, por la vajilla de gres cerámico Colbo), muchos de ellos asociados a talentosos artistas que realizaban muebles, revestimientos y demás terminaciones con técnicas variadas (como Luis Quesada y Mario Vicente), además de otros actuales dedicados al rubro vitivinícola, como el estudio Bórmida&Yanzón. Esto, sin pasar por alto proyectos educativos del calibre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, impulsada y dirigida por Enrico Tedeschi, cuyo edificio es una obra maestra de la arquitectura moderna internacional. "

Como nos comentan Wustavo y Juan “el libro permite demostrar que, respecto al diseño, quedan muchas regiones argentinas por conocer. Es momento de revisar y reconstruir el relato oficial de la disciplina, en vías de enriquecer la identidad creativa argentina y latinoamericana.” El criterio con el que se seleccionaron los cinco capítulos de la investigación responde tanto a hechos académicos como a procesos políticos y culturales: "el arribo de los modernos, el desarrollismo, la turbulencia social de los años 70, el retorno a la democracia, el auge de la gestión en la década del 90, la reconversión vitivinícola, hasta llegar a los últimos días, en los que el espíritu emprendedor propulsó la diversificación". A continuación, presentamos una introducción a cada uno de ellos poniendo especial énfasis en los aspectos arquitectónicos:

Pioneros. Ensayos prácticos y manifiestos (hasta 1959)

El primer capítulo describe la época previa a la institucionalización académica del diseño (marcada por la creación de la Escuela de Diseño y Decoración en 1958). Un especial énfasis se pone en la tarea inmensamente renovadora del arquitecto César Jannello quien, habiendo compartido estudio con Amancio Williams, Delfina Gálvez, Colette Boccara y Jorge Butler, fue considerado un integrante de la ola moderna que continuó con la línea de trabajo iniciada a fines de los años 30 por el grupo Austral de Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet y otros representantes de la herencia corbuseriana. En todo este período, el diseño se presenta aún como un término difuso, un significante carente de límites que envuelve las artes aplicadas y la arquitectura.

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 5 de 8
Casa Tedeschi (Diseño: Enrico Tedeschi / 1954). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

Un hito relevante dentro de la época fue el terremoto de 7,4 grados en la escala Richter que destruyó gran parte de San Juan (y sus correspondientes consecuencias). La tragedia desencadenó en la región de Cuyo un proceso refundacional, donde el discurso moderno aprovechó para abrirse paso a través de cuantiosas propuestas. En el plano académico de Mendoza, este suceso planteó interrogantes sobre la idoneidad de los técnicos y la ausencia de un centro de formación específico de arquitectura. A raíz de esto, tras la entrega de un petitorio, en 1950 obtuvo la apertura de la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ficefyn) de la sede sanjuanina de la uncuyo. Como consecuencia, el caudal de arquitectos que aterrizó en San Juan y en Mendoza desde otras latitudes, ya sea para educar o trabajar, fue significativo.

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 3 de 8
Torre De América - Feria De América (Diseño: César Jannello / 1954). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

Finalmente, este primer periodo concluye con el desarrollo de la Feria de América de 1954, una exposición de alcance continental a la altura de las grandes ferias internacionales. Ubicada en el parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza, sobre una superficie de 30 hectáreas, contó con la participación organismos estatales, agrupaciones industriales, provincias argentinas y varios países latinoamericanos invitados. Para la misma se desarrollaron 101 construcciones (pabellones, estands y servicios públicos) con un alto grado de innovación técnica y formal. La misma sentaría precedente y elevaría las aspiraciones e ilusiones de los proyectistas y diseñadores.

Producción, consolidación académica y primeros egresados (1959-1975)

Centrado en la consolidación de la enseñanza entre 1959 y 1975 -derivada del triunfo de las gestiones de César Jannello y Abdulio Giudici-, el segundo capítulo exhibe cómo la aplicación de los conceptos bauhausianos y ulmianos, la propuesta de un perfil industrialista y la organización de exposiciones, se terminaron por plantear como las directrices que guiaron a la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo).

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 6 de 8
Samuel Sánchez De Bustamante en la Escuela De Diseño UNCuyo (1964). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

En este período, la llegada al país de arquitectos extranjeros, como los italianos Enrico Tedeschi y Ernesto Lapadula, colaboró con la penetración de teorías europeas contemporáneas. Empapados de un espíritu crítico y en búsqueda de respuestas a los problemas cotidianos, los nuevos estudiantes pusieron el foco en asuntos como el urbanismo, la vivienda colectiva y la resolución de objetos de uso popular. Parte de la responsabilidad la tienen educadores de la envergadura de Eduardo Sacriste, hacedor de una obra sin estridencias que se ha consagra como un maestro y difusor de la especialidad, además de un indiscutido referente del modernismo criollo.

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 4 de 8
Universidad De Mendoza (Autor: Enrico Tedeschi / 1964). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

Pero para esta época, Mendoza, pese a albergar un surtido elenco de arquitectos, sigue sin tener su escuela de Arquitectura. No es hasta 1961, cuando por iniciativa de Tedeschi, Daniel Ramos Correas, Raúl Panelo Gelly y Justo Pedro Gascón, con el apoyo de Emilio Descotte, se instaura en la flamante Universidad de Mendoza (um) la primera Facultad de Arquitectura y Urbanismo (fau) provincial. El programa plasma un juicio totalizador de la disciplina que abarca las nociones macro y micro, la estructura, el equilibrio entre la función y la forma, el urbanismo y el mobiliario. Conducidos por la integralidad del diseño, algunos arquitectos delinean desde la estructura de las viviendas hasta su equipamiento y ambientación. «De la cuchara a la ciudad», frase atribuida a muchos y a nadie, sintetiza el pensamiento moderno mendocino de esta época: todos los elementos que rodean a las personas admitían ser diseñados.

Claroscuro. Ruptura y restauración de la democracia (1976-1989)

El tercer capítulo engloba desde 1976 hasta 1989. En esta época, el Mundial de Fútbol 78 impulsa la modernización urbana y surgen las marcas-región. El evento global trae aparejado un proceso de modernización necesario, sobre todo en las ciudades anfitrionas de los encuentros: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza. Para recibir a los aficionados, se preparan aeropuertos, terminales de ómnibus, hoteles, espacios verdes y una gran cantidad de equipamiento urbano (muchas de las edificaciones fueron refuncionalizadas al término de los eventos)

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 2 de 8
Estadio Mundialista (1976) . Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

En esos años, a escala urbana se mejoran los canales de ingreso a la ciudad capitalina y las redes de transporte público, atrasados en relación a la expansión demográfica. A su vez, se dio un boom pleno del posmodernismo: la finalidad primaria de los elementos pasa a un segundo plano y, en ciertos casos, las producciones retornan a esa indefinición entre el diseño y el arte que tanto costó escindir en la gestación de la disciplina. Son años en los que aumenta el rechazo a la normalización y la desobediencia se torna sagrada.

Intangibles. Gestión y servicios (1990-2001)

La década del 90, eje del cuarto capítulo, recala con la informática, el uso incipiente de internet y la atención puesta en los servicios. El neoliberalismo impacta en la industria mendocina, de la que apenas se filtran excepciones en carácter de proezas. Como correlato, las privatizaciones y la consultoría dan pie a la identidad corporativa, al tiempo que la gestión cultural toma un protagonismo absoluto con eventos masivos y de fuerte repercusión local. En un mundo que pareciera ser más chico, el profesional nómade aprovecha la convertibilidad de la moneda para salir del país en busca de oportunidades. 

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 7 de 8
Papelero Cartel - Ciudad de Mendoza (Autores: Daniel Giménez y Marina Layera / 1986). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

Nuevas Identidades (2002-2020)

Del estallido de 2001 hasta la crisis del presente, el quinto y último capítulo señala un panorama heterogéneo. Nuevos actores sociales imponen el ritmo de una etapa versátil y atomizada. La hiperconectividad abre mercados insospechados: ahora es posible trabajar para clientes situados a miles de kilómetros. Las bodegas se tornan sitios turísticos y sus instalaciones apelan a la fusión de materiales autóctonos con la alta tecnología. Adaptados a los actuales modos de habitar y recrearse, emprendimientos destinados a la alta montaña y al espacio urbano develan un diálogo inédito entre diseño y entorno.

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar - Imagen 8 de 8
Bodega O Fournier (Estudio Bormida Yanzon / 2005). Image Cortesía de Wustavo Quiroga y Juan Ruades

El material presentado es fruto de quince años de investigación, dirigida por Wustavo Quiroga; y cuatro de edición y escritura, a cargo de Quiroga y Juan Ruades. “Lo que figura en el libro es una selección bastante reducida respecto a la cantidad de material que teníamos. Intentamos mostrar de todos los personajes y de todas las etapas un poco. Durante esos quince años, se fueron conformando fondos de diferentes autores y autoras, instituciones (como la UNCuyo) y eventos como la Feria de América (un hito del diseño y la arquitectura moderna, olvidado justamente hasta que en el marco de estas investigaciones se encontró el material). Esos archivos fueron resguardados por la Fundación del Interior de Mendoza y otros pertenecen a la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) de Buenos Aires, que posee el acervo especializado en diseño más importante de Latinoamérica. Para reunir el material, en un proceso en el que estuvieron involucradas decenas de investigadores e investigadoras, se contactó a los propios autores o familiares. Incluso se repatrió material de Perú (en el caso de Santiago Barbuy) y de Chile (en el caso de César Jannello). Este libro cierra una serie comenzada por las publicaciones C/temp. Arte contemporáneo mendocino (2008) y continuada por Feria de América. Vanguardia invisible (2012), ambos editados por Fundación del Interior."

  • Puedes leer gratuitamente el libro completo en versión digital, a través del siguiente enlace.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belén Maiztegui. "Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar" 21 ene 2021. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/955235/historia-del-diseno-en-mendoza-la-evolucion-de-la-arquitectura-local-desde-una-perspectiva-interdisciplinar> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.