Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones

A partir del 29 de abril estarán abiertas las puertas de la Villa Solar de Construye Solar 2017 en el Parque O'Higgins (Santiago, Chile). El proyecto exhibirá once viviendas sociales sustentables, diseñadas y construidas por universidades de todo el país. La idea, explican los organizadores, es "detonar la innovación en la construcción de viviendas sociales, con las dificultades inherentes de hacer innovación sustentable con un presupuesto reducido".

En esta segunda edición, siete instituciones competirán: Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad del Desarrollo (sede Concepción) y Universidad Mayor (sede Temuco).

Otros dos prototipos participarán como invitados especiales: la Casa Vive 60 (Universidad Tecnológica Metropolitana), la Casa Fractal (Universidad de Las Américas + Trascendent Efficient Architecture). Además de dos expositores: la Hare Paenga (Universidad de Valparaíso junto al SERVIU regional) y el Módulo Casa Fénix de la Universidad Federico Santa María, anteriormente construido en Valparaíso.

Mientras los equipos se preparan para la competencia final, hemos conversado con ellos para saber cuáles son las innovaciones que proponen sus proyectos. ¡Conócelos a continuación!

Actualización: la presente edición de este artículo cuenta con las siete propuestas en competencia. Los equipos presentados a continuación están ordenados alfabéticamente, según el nombre del proyecto.

Casa Cebolla / Universidad de Chile

Casa Cebolla en Boyeruca, Región del Maule. Image Cortesía de Equipo UChile FAU

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Es una vivienda económica, sustentable y de acceso universal, que se inserta en tejidos rurales existentes como articulador, suturando y completando dichos conjuntos. Plantea una forma diferente de habitar que ofrece un espacio único, flexible y personalizable en torno a un núcleo de servicios y un corredor exterior integrado que permite la conexión con el contexto inmediato y la realización de actividades productivas.

El proyecto considera capas sucesivas con diferentes responsabilidades. Una tela sombreadora que regula la radiación solar; un sobretabique que permite adaptarse a diferentes condiciones térmicas y socioculturales del usuario; un cerramiento perimetral estructurante en tabiquería de madera aislada que asegura alta resistencia térmica; un mueble perimetral continuo que ofrece almacenamiento de acuerdo a necesidades, disponiendo en la cara norte un invernadero adosado, que permite captar y acumular energía radiante para distribuirla al resto de la vivienda logrando un sistema de alta eficiencia energética

Estructura de madera de Casa Cebolla. Image Cortesía de Equipo UChile FAU

El núcleo de servicios integra las instalaciones básicas (eléctrica, sanitaria, agua potable, alcantarillado), captación y distribución de energía solar fotovoltaica, sistema de ventilación convectiva y lumiductos. En torno a dicho núcleo, se genera el espacio habitable continuo.

Bloques de Casa Cebolla. Image Cortesía de Equipo UChile FAU

El uso del agua se centra en tres aspectos fundamentales: uso de artefactos y griferías de bajo consumo, acumulación y recuperación de aguas lluvias para uso en riego y sistema de tratamiento de aguas grises y negras TOHÁ que permite la reutilización del agua en riego y la generación de humus para enriquecimiento de las tierras productivas.

La prefabricación surge como una cualidad necesaria, en cuanto permite edificar en base a módulos transportables y acoplables de calidad certificada. Esta condición permite que la vivienda sea replicable y al mismo tiempo responda a las diferentes condiciones locales.

La Casa Cebolla es una inversión a largo plazo, que va más allá de la satisfacción básica de refugio: es activadora, dinámica, adaptable.

Casa Cebolla: planta general. Image Cortesía de Equipo UChile FAU

Nombre del equipo: Uchile Fau
Equipo Consejero de Facultad:
Alberto Fernandez González
Capitán: Francis Pfenniger Bobsien
Subcapitán: Luis Goldsack Jarpa
Arquitectura: Felipe López Taverne
Ingeniería: Fernanda Muñoz
Auspicios: Francis Pfenninger
Comunicaciones: Valentina Bravo
Estudiantes-coordinador: Daniela Gallardo
Equipo Alumnos: Alastair Aguilera, Valentina Bravo, Matías Campos, Daniela Gallardo, Fernanda Muñoz, Javiera Rojas
Profesionales responsables: Hernán Riadi
Encargado de eficiencia energética: Marcelo Huenchuñir, Nicolás Moya
Instalaciones sanitarias: Ricardo Ponce Tobar
Instalaciones eléctricas: Luis González
Arquitectura Capitán: Francis Pfenniger Bobsien
Colaboradores: Bbosch, Bioaislant, Bosch, Celcon, CMPC, Deceuninck, Efacec, FAU, Gobantes, Imagineria, Imel, Ingelam, Kitchen Center, Lamitech, Netport, Tecnofast, Universidad de Chile, Viento Sur, Volcán.
Facebook: Casa Cebolla

Casa Corredor / Universidad San Sebastián

Casa Corredor / Universidad San Sebastián. Image Cortesía de San Sebastianos

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

El corredor es uno de esos espacios que nutren el interior y el exterior de manera muy eficiente y binominal. Adoptamos esta idea, porque este proyecto es una vivienda que tiene partes dentro de otra, y como tal, busca que los espacios entre estas piezas sean los que se transformen en corredores, galerías, terrazas protegidas, entre otras posibilidades.

Casa Corredor / Universidad San Sebastián. Image Cortesía de San Sebastianos

La vivienda es eficiente por muchas razones: en primer lugar, su orden arquitectónico que permite alojar espacios intermedios en toda la vivienda. Esto permite que estos espacios actúen como amortiguadores de calor o frío, permitiendo que la casa se tempere o ventile solo mediante manejos pasivos de sus cerramientos.

Casa Corredor: montaje. Image Cortesía de San Sebastianos

En segundo lugar, por su método constructivo seriado y cortado en CNC, lo que permite trabajar con materiales de madera terciada con una huella de carbono muy baja. Esto permite aminorar las horas de construcción por ensambles que no necesitan fijaciones de materiales con alta emisividad de carbono, logrando eliminar obras húmedas, desechos, entre otras cosas. 

En tercer lugar, por su manejo domótico, lo que permite un control eficiente, sencillo y 100% disponible de manera gratuita para los usuarios. La casa más que ahorrar energía, tiene un consumo bajo, un manejo pasivo eficiente, que es pensar de manera inversa el tema de la sustentabilidad.

Casa Corredor: planta general. Image Cortesía de San Sebastianos

Nombre del equipo: San Sebastianos
Equipo Docentes:
Tomas Villalón, Alonso Barra, Carlos Escobar, Nelson Sanhueza, Andres Vitto
Alumnos: Gabriela Álvarez, Bastián Cáceres, Iván Cortes, Freddy Hurtubia, Gino Leon, Andrea San Martín, Erickson Gallardo, Jose Lopez, Alejandro Pinilla, Juan Tello.

Casa Lafkenche / Universidad Mayor, sede Temuco

Casa Lafkenche / Universidad Mayor, sede Temuco. Image Cortesía de Wallmapu

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Es una vivienda social innovadora que busca responder a las necesidades actuales del habitar incorporando estrategias arraigadas al pueblo Mapuche, particularmente a la Ruka Lafkenche. El proyecto se propone como un “refugio panorámico” conformado por una envolvente continua que evoca el manto vegetal que protege a las viviendas originarias. Esta cubierta posee en su perímetro vanos alargados que contribuyen tanto a la iluminación y ventilación controlada, como a la contemplación del entorno exterior. Complementario a esto, un patio interior, que sumado a los beneficios climáticos que otorga, entrega cualidades espaciales y un espacio exterior controlado que responde a necesidades del habitante que comúnmente son supeditadas al abordar la vivienda social.

Casa Lafkenche / Universidad Mayor, sede Temuco. Image Cortesía de Wallmapu

En el ámbito constructivo, el objetivo principal es abaratar los costos por medio de la construcción modular con elementos prefabricados, a partir del ensamblaje de 3 módulos independientes que resuelven los 59 metros cuadrados interiores. Cada módulo posee una envolvente de aislación extra en tabiques, cielo y piso, para eliminar puentes térmicos producidos por la unión de los paneles SIP que conforman el perímetro, entregando una hermeticidad que complementa los sistemas de climatización pasivos y evitando la necesidad de incorporar sistemas mecánicos que incrementen el costo final. La estructura de cubierta y terraza son incorporadas una vez posicionados los módulos en terreno, siendo de rápido ensamblaje gracias a la prefabricación de los componentes como cerchas y plataformasde piso.

Casa Lafkenche: despiece del primer módulo. Image Cortesía de Wallmapu

Por otro lado, con el fin de crear una vivienda autosustentable y amigable con el entorno, se plantea la incorporación de un sistema de reciclaje de aguas grises y aguas lluvias para riego y alimentación del WC, y además, el uso de 10 paneles fotovoltaicos que garanticen la autogeneración de energía necesaria para cubrir las actividades del hogar.

Casa Lafkenche: planta general. Image Cortesía de Wallmapu

Nombre del equipo: Wallmapu
Sistema eléctrico: Espex Soluciones Tecnológicas
Instalaciones sanitarias: Pedro Melinao

Casa S3 / Universidad del Desarrollo, Concepción

Casa S3 / Universidad del Desarrollo, Concepción. Image Cortesía de Taller 1/1

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Nuestro concepto urbano es una óptima densidad en lote que considera sólo orientación norte y accesibilidad universal en el primer piso de cada casa. Se trata de una villa con casas pareadas (disminuye pérdidas energéticas) de dos niveles más cubierta/terraza con orientación al norte, garantizando que las áreas comunes tengan buena iluminación durante el día y año. La casa tiene una ocupación de suelo del 34%; la villa, una densidad de 55 viviendas por hectárea, y 275 habitantes. Esto considerando jardín, antejardín y estacionamiento en un terreno de 108 metros cuadrados. 

Casa S3 / Universidad del Desarrollo, Concepción. Image Cortesía de Taller 1/1

Todo genera ahorro. Se ocupan aguas lluvias para WC, colector solar de aire para calentar la casa en invierno, difusores de agua y chimenea de ventilación para enfriarla en verán y fachada ventilada para apoyar ambas estrategias: enfriar y calentar. Genera electricidad con paneles fotovoltaicos, calienta agua con panel termo solar y bomba de calor. Además, genera ahorro con artefactos eficientes y con almácigos para el auto cultivo. El ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad.

Casa S3 / Universidad del Desarrollo, Concepción. Image Cortesía de Taller 1/1

Se solucionan problemas reiterativos de las viviendas sociales: secar la ropa, ampliar, tener agua en caso de corte o catástrofe, aumentar el espacio de esparcimiento y generar estrategias de aislación acústica para casas pareadas.

Se diseña una logia techada con tendedero en la fachada norte para el secado de ropa afuera de la casa con calor natural, así evita la condensación y la humedad interior. La casa se puede ampliar (un baño y dormitorio más) dentro de la misma envolvente para no perder las cualidades térmicas. También cuenta con conexión de sistema sanitario a estanque en la cubierta (funcionamiento por gravedad). Se aprovecha la cubierta como terraza para entregar 35 metros cuadrados de esparcimiento y finalmente se genera un núcleo de servicios en el lado del pareo como estrategia de aislación acústica entre los dormitorios y ahorro en instalaciones.

Casa S3: planta primer nivel. Image Cortesía de Taller 1/1

Nombre del equipo: Taller 1/1
Equipo de diseño:
Julián Chamorro, Javiera Santibañez, Cecilia Silva, Carola Yañez
Profesores del equipo de diseño: Florian Schepp, Gabriel Vargas, Alfredo Morales
Maestros: José montesinos, Miguel Sepúlveda, José Rivas.
Alumnos en práctica: Paula Martínez, Amanda Fuentes, Celenia Castro, Daniela Migueles, Paula Orellana, Jacinta Badilla, Nicolas Ulloa, Rodolfo Vega, Alejandro Valdés, Gary Sanchez.
Administrativos UDD: Pablo Allard, Oscar Mackenney, Pablo Altikes, Yanko Bugueño, Valentina Galleguillos, Marisa Perrín.
Patrocinador: Pacific Forest
Auspiciadores: ByP, MK, Veka, Teka, Mathiesen, Bosh, Lymflex, Cubiertas Nacionales, Bello Muro, MCT, Proteknica, Enersolar.

Cáscara Habitable / Universidad Católica del Norte

Cáscara Habitable / Universidad Católica del Norte. Image Cortesía de Grupo 33

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Sus capas interiores y exteriores ordenan de forma programática, funcional y espacial los usos de la vivienda. Su interior posee un muro servidor perimetral que cuenta con lo necesario para cada programa (dormitorios, salas de lectura, cocina, living) que en conjunto con un volumen central (conteniendo los servicios higiénicos y la escalera) terminan por ordenar los espacios públicos y privados. Por otra parte el diseño exterior responde a factores climáticos, como su cubierta mariposa para la recolección de aguas lluvias, soporte para el termosolar y paneles fotovoltaicos. También cuenta con una fachada ventilada, un muro trombe, un muro vegetal y ventanas de termopanel. Además el volumen se levanta sobre pilotes para adaptarse a las exigencias del terreno que en su  carácter de vivienda prefabricada optimiza el  tiempo de construcción y reduce los residuos.

Cáscara Habitable / Universidad Católica del Norte. Image Cortesía de Grupo 33

El principal problema de la vivienda social son los pocos metros cuadrados con los que cuenta. Se propone la modificación de espacios mediante mobiliarios y tabiques corredizos otorgando cierta libertad al usuario al adaptar la vivienda a sus necesidades y cambios, permitiendo transformar dormitorios en áreas de trabajo, lecturas u otros, aplicándose también al living/comedor en donde la terraza actúa como extensión y relacionador con el paisaje. A su vez, la vivienda posee un altillo que puede modificarse a las exigencias requeridas, y una doble altura en el área pública que permite la opción de ampliación si así la familia lo requiriese. De esta forma se lleva el concepto de sustentabilidad no solo a lo que hacemos con los recursos sino que también a un habitar sustentable.

Cáscara Habitable: planta primer nivel. Image Cortesía de Grupo 33

Equipo: Grupo 33
Estudiantes: Constanza Quijada, Gabriela Massardo, Gustavo Contreras
Docentes: José Guerra, Claudio Galeno, José Santelices, Augusto Angelini

Módulo Tendal / Universidad Central

Módulo Tendal / Universidad Central. Image Cortesía de RUBIK

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Las innovaciones del proyecto se pueden resumir en tres estrategias fundamentales:

1. Vivienda solidaria inclusiva, mixta y en densidad: El proyecto se fundamenta en el fenómeno de la migración. El objetivo es lograr la inclusión de la población migrante nacional y extranjera. En cuatro pisos, se propone un modelo de vivienda en densidad de carácter colectivo, mixto y modular. Una estructura portante de acero reciclable unifica dos tipologías de departamento buscando flexibilidad según las estructuras familiares. El conjunto se propone en el Barrio Franklin (Santiago), conectando a la vivienda con los centros urbanos, equipamiento, servicios y transporte público. La planta del departamento es abierta (flexible) con un núcleo central húmedo.

Módulo Tendal / Universidad Central. Image Cortesía de RUBIK

2. Envolvente apropiada para Santiago: Santiago tiene un invierno frío, corto y un verano largo y caluroso con grandes oscilaciones térmicas. Este clima induce a tomar algunas de las decisiones de diseño. El bloque de una sola crujía facilita la ventilación e iluminación natural. La fachada principal y terraza se orientan al norte. El piso de la terraza y pasillos es translúcida: deja pasar luz y protege del sol en verano. La envolvente de muro tiene aislación térmica de lana de oveja, masa térmica interior y revestimiento exterior de madera impregnada sin arsénico. Las ventanas son de PVC con doble vidrio hermético. Una de las ventanas es similar de madera impregnada. La transmitancia térmica del es un 21 % de lo recomendado por la reglamentación térmica chilena. Piso y techo son losas de hormigón armado con viguetas, losetas de poliestireno expandido y lana de oveja. Las temperaturas interiores simuladas son aceptables en verano y demandan 2000 W de calefacción. Tiene 4 paneles fotovoltaicos on grid .

Módulo Tendal: construcción. Image Cortesía de RUBIK

3. El Tendal, secador solar de ropa: el secado de ropa al interior de una vivienda es una práctica que afecta la salud. Deja 10 litros de agua dentro de ella. Esto genera hongos provocando problemas respiratorios. Para mejorar el secado de ropa, se diseñó un habitáculo especial de policarbonato colocado en la terraza exterior orientada al Norte. Tendal funciona por convección y efecto invernadero y tiene un ventilador con placa solar para uso invernal.

Módulo Tendal: planta general. Image Cortesía de RUBIK

Nombre del equipo: RUBIK
Equipo de diseño: Paulina Araneda Ijerra, Geraldine Jiménez Ponce, Flavia Figueroa Morales, Christian Araneda Ijerra, Joaquín Hernández Fernández.
Equipo posterior: Isaac Flores, Jorge Lara, Agustin Campos, Sebastián Ramírez, Romina Pérez, José Miguel Cerda, Mauricio Díaz, Paloma Figueroa, Rocío Serón, Jorge Inostroza, Sebastián Hermosilla, Diego Ortega, Romina Carreño, Milton Rodríguez, Javiera Cifuentes, Romina Corvacho, Nubia Aldea, Yanira Cortes y Paulina Garrido.
Profesores: Gabriela Armijo, Oscar Godoy, Rodrigo Araya Silva , Leticia Roubelat, Paola Jara Cerda, Francisca Prat Mendoza, Héctor Lizana Hormázabal, Hernán Arnés Valencia.
Auspiciadores: Lanarq, Hormipret, Formac, Mathiesen, Concón Maderas Impregnadas, Volcán, Aquasin, Kamas&Petacas, Bosch, Dupont Tyvek, Philips, Primaterm, Rollux, Sika, Templas, Ducasse, Decosolar, Puntosolar, ABB, Grating Metal.
Instagram: @modulotendal
Fanpage: Módulo Tendal Ucen

Willkallpa / Universidad Arturo Prat

Willkallpa / Universidad Arturo Prat. Image Cortesía de FIA UNAP

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones - Más Imágenes+ 84

Willkallpa, vivienda sustentable para Tarapacá, nace con la intensión de evidenciar los vínculos existentes entre las carreras de nuestra Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Arquitectura y las Ingenierías Ambiental, electrónica, industrial, en computación e inclusive metalurgia y minas), para realizar investigación y así innovar en el ámbito de la construcción de viviendas en la zona norte.

El eje central de nuestra propuesta, se basa en el desarrollo de un bloque de para la construcción, llamado Pirqawaya, basado en el reciclaje de desperdicios generados por la minería que opera en la zona norte y la región. Este bloque aportará como aislante en el diseño, para así lograr temperaturas de confort para el habitar.

Willkallpa / Universidad Arturo Prat. Image Cortesía de FIA UNAP

En estos dos sentidos la propuesta reviste gran importancia para las líneas de desarrollo de las estrategias locales, tanto desde la generación de competencias, como desde el manejo de los residuos regionales, obviamente basado en la generación de consciencia de utilización de energías renovables no convencionales, potenciando la solar, dado nuestra condición geográfica estratégica en el desierto de Atacama, en la región de Tarapacá.

Willkallpa / Universidad Arturo Prat. Image Cortesía de FIA UNAP

Nuestro desafío, es generar un proyecto que sea apoyado desde el público y el privado, alineándose con las estrategias regionales de desarrollo, para construir un primer prototipo instalado en la Pampa del Tamarugal, que permita analizar variables bioclimáticas, técnicas, constructivas, de gestión, etc.

Desde el punto de vista arquitectónico, el diseño incorpora el ángulo de instalación para el óptimo funcionamiento de los paneles solares en la zona norte, lo que permitirá́ que se transforme en un Hito Energético para el Territorio, incentivando el uso social del espacio Tarapaqueño.

Willkallpa / Universidad Arturo Prat. Image Cortesía de FIA UNAP

Nombre del equipo: FIA UNAP
Equipo Consejero de Facultad: Miguel Segovia Rivera
Capitán: Raúl Castillo Villagra
Subcapitán: Vesna Obilinovic González
Arquitectura: Carmen Valdivieso Vega
Ingeniería: Cristián Castillo Aqueveque
Auspicios: Diana Cortéz Garín
Comunicaciones: Manuel Corvalán Vilches
Coordinador de estudiantes: Pablo Acuña Palma
Estudiantes: Claudio Corrales Berrios, Francisco Galleguillos Campos, Valentina Zamudio Solís, Nathalia Garay Cisternas, Damaris Castro Urquieta, Karen Pacheco Milla, Jorge Flores Chamaca, Julián Flores, Paulina Rosso, Milton Toro Orquera, Nicolás Gook Díaz.
Colaboradores: Collahuasi, Ebco, Tarapacá Labs, Todo Acero, Andes Drip, Emplast, Colegio Hermanos Maristas, Deceuninck, Payelec.

Construye Solar es organizado por La Ruta Solar y MINVU, y cuenta con el apoyo de diferentes entidades como Deceuninck, Banco Estado, la Universidad Técnica Federico Santa María, Junkers-Bosch, Ondac, Tecnofast, Sika, Vidrios Lirquén y Mathiesen. También cuenta con el apoyo de +Energía, MCI Electronics, Ondac, Recupac, tecnofast, y con el patrocinio de la Asociación Chilena de Eficiencia Energética, la Asociación Chilena de Energías Renovables, la Asociación Chilena de Energía Solar, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo.

Sus media partners son Radio Bío Bío, EMB Construcción, Muy Interesante, ArchDaily en Español, El Martutino, El Paradiario y El Conce–Cuente.

Revisa los detalles del concurso aquí.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones" 03 abr 2017. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/868309/los-equipos-universitarios-de-construye-solar-2017-presentan-sus-innovaciones> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.