Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016

Hace algunas semanas lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a nuestros lectores argentinos a enviar sus proyectos de fin de carrera; esos proyectos que luego de largos años de trabajo y esfuerzo les permitieron convertirse en arquitectos.

Después de recibir más de 80 propuestas provenientes de diferentes universidades y ciudades argentinas, nuestro equipo de editores ha seleccionado 15 de ellas, tomando en cuenta el encargo que se buscaba resolver, la manera en que se responde a sus problemáticas, y finalmente la forma adoptada y su representación. Valoramos enormemente aquellos proyectos que entregan la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios.

Revisa nuestros 15 proyectos destacados, a continuación.

María Florencia Valle López: Máquina Emotiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

En un lugar periférico de la ciudad de Córdoba existe una estructura muy particular de dos galpones. Estos se encuentran entre dos límites: el Río Suquía y un corredor ferroviario abandonado (FF.CC Belgrano). Hace tiempo los galpones están olvidados y piden a gritos que dejen de ser el contenedor porta vehículos (desde hace unos años se alojan vehículos municipales).

La historia pese a todo permanece en sus muros, son trazos de memorias aquellas paredes que contenían el Mercado de Abasto de la ciudad. Años más tarde el sitio se volvería un museo, iba a ser uno de los Museos Nacionales de Bellas Artes de Argentina, pero esta idea se cayó como un castillo de naipes.

Córdoba es una ciudad que alguna vez fue revolucionaria, Córdoba se levanta siempre en las marchas, en sus calles con sus bombos y la gente ferviente. Córdoba Grita, se expresa a pesar de tener su costado conservador… La gente exige un lugar para la expresión, sin ser museo, ni biblioteca, ni galería de nada… la gente que se manifiesta, quiere un lugar para vibrar. Máquina Emotiva es un proyecto que invita a expresarnos, a re descubrir lo más profundo que hay en nuestro ser. Des-dramatizar el miedo, permitirse escuchar el ruido de las plantas rozar o volar como un pájaro por los aires. Es una Máquina, es de este tiempo, pero a pesar de esta condición, la máquina es emotiva, “surreal”…

La Máquina ríe, habla, llora, flota, canta, baila, sufre, sueña y llora...

Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Joaquín Pérez Grosso: Manzana Verde

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Manzana verde propone una mixtura en las actividades y los habitantes. No sólo la vivienda es la protagonista del suelo; el trabajo y la producción son claves para brindar a todos verdaderas oportunidades de progreso económico y cultural. Para ello se propone la creación de una 'estructura posibilitante', un espacio comunitario dentro de la manzana y en directa relación con la vivienda que permite la existencia de lo que nosotros nombramos soporte colectivo de trabajo, donde cualquier habitante de la manzana puede desarrollar actividades relacionadas a oficios, ya sea de capacitación o de producción propiamente dicha.

Otro de los pilares fundamentales de la propuesta es la 'plataforma productiva', capaz de abastecer de insumos a los habitantes de la manzana para alimentación, como las huertas y corrales o materiales con valioso potencial de transformación como los elementos reciclados. A su vez se genera conciencia y gran manejo de la producción de desechos que pueden ser reutilizados en beneficio de la sociedad, como por ejemplo la producción de bio gás.

En la tipología de la vivienda social lo que se propone es brindar a cada familia beneficiaria un lote en altura dentro del bloque, el cual está provisto de un núcleo sanitario estándar; luego comienza la participación de los futuros habitantes que deberán realizar los cerramientos de la vivienda. Para ello serán instruidos en la fabricación de paneles modulares que podrán ser construidos en taller a partir de elementos reciclados y de bajo costo y luego instalados en anclajes que ya se encuentran en las estructuras prefabricadas del bloque. Así se prevén distintas formas de cerramientos y futuras posibilidades de expansión de acuerdo a los requerimientos de cada habitante.

Creemos que esta forma de participación conjunta es una herramienta para generar apropiación, sentido de pertenencia y valor de cuidado de la vivienda teniendo en cuenta las necesidades y gustos de cada residente.

Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo: Neuquén Mira al Río

Universidad de Flores UFLO, Sede Comahue / Cipolletti, Río Negro

El proyecto consiste en una escuela de kayak y un centro de interpretación del paisaje. Se sitúa a orillas del Rio Limay en una zona de condiciones desfavorables, en donde el viento, las crecidas del río y la fuerte incidencia del sol terminan configurando un sitio donde la arquitectura parece no ser invitada. La principal interrogante que surge del análisis del lugar es la de resolver la relación entre un hecho estático (la arquitectura) y uno dinámico como son las crecidas del río, encontrar el punto de tensión entre lo artificial y lo natural.

El proyecto surge como una posible respuesta a esta problemática. Un edificio paralelo al río ubicado sobre la cota máxima de inundación delimita junto a éste el sector del territorio que se encuentra en constante transformación. Se presenta como una infraestructura pesada y opaca, como si de una ruina de hormigón se tratara. Plantea, desde su interior, una manera de vincularse al paisaje que prescinde de la presencia constante e ininterrumpida del mismo, buscando una vinculación diferente, no sólo visual, sino una percepción que requiera de todos los sentidos.

El programa funcional se resuelve completamente en su interior, utilizando 3 patios abiertos para subdividir la planta en 4 sectores independientes pero conectados espacialmente. Cada uno de éstos contiene una serie de funciones cerradas dispuestas de tal manera que el recorrido dentro del edificio es una condición necesaria para su uso. Este recorrido permite ir descubriendo pequeñas e intensas fugaz al paisaje, recuperando la condición fotográfica del mismo.

Una pasarela recorre el territorio de manera transversal, con ella el paisaje se aprecia desde otra perspectiva, ya no  desde la distancia sino que desde su interior. Completan el proyecto 3 pequeñas intervenciones diferentes distribuidas estratégicamente en el sitio, equipando a cada uno de los sectores que ocupan.

Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti: Fablab Mendoza

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

El proyecto se basa fundamentalmente en dos pilares. Por un lado el 'tema', al tratarse de una tipología nueva; y por otro el 'lugar', al estar implantado como parte de un conjunto existente y actualmente considerado Patrimonio Nacional: la Ex Bodega Arizu en Godoy Cruz, Mendoza. En sus inicios la Bodega representó valores de Vanguardia y Progreso que con el tiempo se han ido perdiendo, pero que con esta intervención buscamos recuperar para re-posicionarla en el plano mundial, a través de una fusión entre el edificio original con los nuevos usos y requerimientos de la fabricación digital.

Como estrategia de conjunto, se generó una segunda apertura hacia el corazón de manzana, convirtiéndolo en una gran plaza pública. Con la intensión de generar un espacio público memorable, se recuperó la riqueza espacial interior que nos brindaban los arcos para convertirlos en protagonistas del lenguaje de fachada, el telón de fondo de todas las actividades sociales. Al insertar el concepto de FabLab en el contexto local detectamos dos problemáticas: el desconocimiento que aún se tiene sobre ellos y la falta de una estructura que sostenga la continuidad de los prototipos hasta que lleguen a comercializarse. Para lograr completar el proceso de producción, resultó necesaria la elaboración de un programa de arquitectura novedoso que contemplara tres usuarios: Neófito, Maker y Emprendedor.

Una pasarela que a través de postas muestra una síntesis del FabLab, pone la tecnología al alcance de quien lo visita por primera vez.  El recorrido culmina en un elemento de mayor escala que se manifiesta hacia la plaza como un hito. La lógica para los otros dos usuarios, se basó en agrupar las máquinas y servicios en pastillas compactas a las cuales se “enchufaban” las áreas de trabajo concreto; dando respuesta a los requerimientos específicos de cada espacio, optimizando las instalaciones y adaptándose mejor al módulo de las naves existentes. El hall de ingreso es el lugar de encuentro de todos los usuarios, los visitantes y los cotidianos. Al atravesar el control, un gran patio central es paso obligatorio para la distribución hacía cada sector del edificio.

Para la resolución estructural del subsuelo, se optó por una estructura de hormigón armado. Mientras que para el resto del edificio, una estructura metálica independiente permitía duplicar la superficie de uso y otorgar mayor rigidez. Lo interesante de nuestro proyecto es la indagación de cómo las nuevas tecnologías sumadas al diseño, en marco de un edificio existente y referencial para la arquitectura mendocina, pueden disparar la creación de nuevas industrias creativas locales.

Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Luciana Bottegal, Antonella Dallegre: Pensar la vivienda, Vivir la ciudad

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Este proyecto fue realizado en el marco del concurso de ONU Hábitat 'Pensar la vivienda, Vivir la ciudad'. Conceptos como sostenibilidad, densidad, mixtura e innovación, fueron pilares fundamentales a la hora de encarar el proyecto tanto en el planeamiento urbano como en las políticas de vivienda. 

En la ciudad de Córdoba, se planteó una estrategia de reactivación y densificación en antiguas naves industriales re-significando su valor patrimonial a través de nuevos usos, y generando espacios de inserción social. El sector en donde se ensayó esta estrategia fue en el barrio pueblo San Vicente, en la Ex Cervecería Quilmes y la Ex Bodega Viejo Viñedo.

La propuesta busca abrirse al sector conectando preexistencias con el espacio público y vinculando distintas clases sociales a partir de equipamientos de diversas escalas, ligados al carácter comercial y artístico del barrio. La actividad que alberga cada estructura se definió analizando las cualidades espaciales y/o tecnológicas particulares de cada una, y tratando de generar el menor impacto posible en ellas. Se plantearon viviendas colectivas siguiendo tres premisas: 1) apertura al espacio público para fomentar el control social; 2) máxima cantidad de unidades por m2  para disminuir el costo del suelo por familia; 3) unidades flexibles, con posibilidad de crecimiento y adaptables a los distintos núcleos familiares.

Así, las viviendas se configuran a partir de un NÚCLEO (subestructura independiente con caños de acero estructural) que alberga las áreas de servicio y guardado, y sirve de soporte a entrepisos (de alturas variables) que constituyen el espacio habitable. Esto permite: facilitar obras sanitarias de mantenimiento; liberar el espacio habitable; y posibilitar infinitas configuraciones tipológicas según las distintas disposiciones de los entrepisos. La superficie mínima es de 36m2 pudiendo llegar hasta 126 m2. El sistema tecnológico es liviano y abierto por vía seca, elegido por su bajo costo de instalación, cortos tiempos de obra y gran durabilidad, lo que resulta conveniente para estas viviendas sociales accesibles.

Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Bernardini, Castagneris, Ortiz: Infraestructura de Saneamiento Ambiental

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Los ríos de San Pablo fueron la causa de su creación como ciudad y hoy sólo constituyen un obstáculo para su crecimiento. Los tres principales ríos de la ciudad, Tieté, Pinheiros y Tamanduateí, conforman verdaderas barreras urbanas y sus costaneras fueron materializadas al sistematizarse, intensificando el problema de las inundaciones y negando potenciales espacios públicos. La falta de planificación y adecuado aprovechamiento de su hidrografía ha colocado a la ciudad en un estado de emergencia: actualmente se estima que si San Pablo padece un verano seco 2014/2015, para el mes de marzo del año venidero comenzarán los problemas de suministro de agua.

Teniendo como antecedente el Proyecto del Hidroanel -que genera un anillo fluvial navegable al unir y sanear los cursos de agua de la ciudad- se plantea recuperar el río Tieté como un elemento benefactor urbano. La Infraestructura de Saneamiento Ambiental (ISA) se emplaza en la confluencia de los ríos Tieté y Tamanduateí, solucionando en esta área degradada de la ciudad los actuales problemas urbanos y ambientales que padece. Así, se configura como una célula capaz de expandirse en otros sectores abarcados por Hidroanel.

ISA propone revalorizar el recurso del agua demostrando que es posible purificarla naturalmente. Para ello, se implementa un sistema fitodepurador de humedales que constituyen el principal elemento unificador del proyecto y un ecosistema y hábitat en sí mismo. Asimismo, se generan piscinas ecológicas públicas con el agua recuperada del río. Cabe destacar, la generación de una Feria Comercial que se erige como un verdadero polo centrípeto, que regulariza la venta de productos en el sector y revitaliza socialmente al mismo.

ISA es comenzar a restablecer el río como tal. Es reintregarlo a la trama urbana.  Es devolverle su accesibilidad. Es sanear ambientalmente un territorio, que debe ser el punto de partida para un cambio sustancial.

Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Lucinda Cravero, Brunella Cisneros, Silvina Warde: Centro de Integración Cultural

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Enmarcado dentro del centro histórico de la ciudad de Alta Gracia, el Centro de Integración Cultural surge al identificar su potencial turístico e histórico y la necesidad de nuclear toda la actividad cultural que caracteriza a la ciudad. Este equipamiento cultural se ubica en un lote en esquina (vacante actualmente), en el cual hay presencia de ruinas jesuíticas que necesitan conservación. Así mismo presenta visuales privilegiadas al conjunto histórico y al paisaje serrano al estar en una de las esquinas más significativas del área central de Alta Gracia.

El diseño proyectual del equipamiento cultural se formaliza a partir del reconocimiento y respeto por el contexto como premisa fundamental de diseño, mediante una gran plataforma como extensión del espacio público, la que soporta actividades culturales y recreativas que se realizan espontáneamente hoy en día. Por debajo de esta plataforma de H°A° se albergan las ruinas jesuíticas, dos salas de flexibles móviles y multiuso con salida a los patios, y una gran rampa de circulación que permite vincularse con el nivel inferior donde se encuentra la sala de conferencias, biblioteca, aulas-taller para niños.

Se logra una dualidad en la materialidad entre la plataforma pública con una gran placa de hormigón armado pesada, maciza, compacto y los volúmenes “linterna”, piezas esbeltas verticales, que emergen de la plataforma con estructura metálica, liviana-contemporánea. Además se evidencia mediante un juego de luces y sombras, en donde estos volúmenes linterna permiten mayor difusión de la luz, mientras que en la plataforma conserva su cualidad compacta. 

Con la incorporación de este nuevo equipamiento consideramos que se produce una SIMBIOSIS, mediante la cual además de producirse un beneficio entre las partes se genera un impacto a nivel urbano que pretende revalorar sus orígenes y contribuir hacia una identidad colectiva con un importante sentido de pertenencia.

Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

María Josefina Davil, Luisina Quintero: Paseo Huellas de Macorís

Universidad Nacional de La Rioja / La Rioja

La cultura y la naturaleza resultan entrelazadas cotidianamente. Juntas conforman el espacio público ideal. Se vive, se percibe y se disfruta en un ambiente que debería ser óptimo y que para la ciudad de San Pedro de Macoris se vuelve utópico. La inaccesibilidad hacia las zonas naturales y al paisaje natural que conforma la ciudad nos impulsó a re-pensar un modelo de estrategia a nivel urbano. Una propuesta que tiene como intención trabajar tres áreas puntuales y que juntas puedan conformar una red de espacios públicos recuperados y fuertemente vinculados que funcionen como una unidad.

Una manzana dentro del casco histórico de la ciudad, un punto de inflexión en donde se concentren las nuevas actividades en donde actualmente está situado el híper mercado Iberia y el edificio patrimonial Ex colegio San pedro Apóstol, utilizado como depósito del mercado mencionado. Dada la situación se propone la erradicación del ente privado y la conexión de la manzana al Río y al Parque Duarte.

Un nuevo equipamiento cultural dará vida a una re-funcionalización de actividades a la obra patrimonial actualmente degradada completando la manzana con la integración de un volumen de viviendas extraídas del barrio de La Barca que se encuentran asentadas peligrosamente sobre el río Higuamo. El conjunto, le devolverá al casco histórico de la ciudad la dinámica y el patrimonio que ha perdido.

Resiliencia: Habitamos en un planeta cada vez más urbanizado, donde los desafíos que plantean la degradación ambiental, el cambio climático o la desigualdad revelan la vulnerabilidad urbana. La capacidad de las urbes y de nuestra arquitectura de sobreponerse a las crisis aseguran una óptima calidad de vida. Necesitamos iniciar un camino de transición a la sostenibilidad donde las generaciones actuales juguemos un papel fundamental en lo que leguemos a las futuras.

Surge así, una arquitectura resiliente.

Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Sofia Simioni, Iara Romo: Edificio de Viviendas y Espacio Colectivo

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario (UNR) / Rosario

El proyecto se ubica en el área de Puerto Norte; un área con fuerte identidad ferroportuaria de rosario. Puerto norte se organiza en siete unidades de gestión (UG).Para abordar el proyecto formulamos un masterplan en la UG 7 a partir de normativas y parámetros establecidos por la municipalidad, como son: FOS, FOT y m2 edificables, subdivisión de manzanas, continuidad y apertura de calles, inmuebles patrimoniales.

Nuestro objetivo es entender el rol del espacio abierto público en relación a la vivienda, dimensiones y jerarquías de sus espacios, continuidades visuales, flexibilidad residencial y espacios de uso colectivo. Nuestra propuesta se ubica en la gran manzana central del masterplan y se conforma por una masa edilicia en torno a un patio. Todas las fugas de la edificación reconocen el silo como elemento de valor patrimonial, como primer referente de implantación. El proyecto toma como referencia la altura máxima de la ciudad consolidada y desciende en su aproximación al parque Scalabrini Ortiz para mejores visual y orientaciones, conectando dos partes de ciudad actualmente desconectada a través un espacio público central.

Proyectamos la planta baja libre totalmente atravesable, desde la lógica espacial y estructuradora de espacios ajardinados, portando permeabilidad y consiguiendo un gradiente entre lo público y privado. Decidimos recuperar los m2 cedidos al público en PB, proyectando un piano nobile en el primer piso que permite la expansión a una gran terraza verde. Este basamento se conforma de studios profesionales y oficinas corporativas. La mixtura programática del edificio da sustento a toda la actividad de la planta baja.

El edificio se recompone con viviendas en los pisos superiores. El aterrazamiento del edificio genera grandes espacios privados de usos colectivos. La diversidad tipológica consigue diversidad de usuarios y se traduce en la piel como tratamiento arquitectónico.

Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa: Centro Deportivo Social

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

El germen. La tipología del galpón es meramente utilitaria, no ha sido concebida para el habitar humano, de modo que el desafío es hacer de un galpón un ámbito adecuado para el desarrollo de actividades.

La propuesta es entonces, el germen de dos preguntas: la primera, tiene que ver con una reflexión académica y disciplinar, que relaciona la génesis material con el espacio que conforma: ¿Cuánto pesa un edificio?, es la inquietud que relaciona pesos específicos de materiales y masas construidas, habla de una conexión directa entre el conocimiento y la aplicación que logran la eficiencia traducida en sustentabilidad social, económica y ecológica, cuanto menos peso, mayor racionalidad, entonces: ¿Cuánto? -Lo justo.

En nuestra cultura, latina y latinoamericanizada, el uso del acero está oprimido por la construcción ladrillera, sin embargo, una resignificación, quizás relacionada con la construcción colectiva, y con el compromiso en el diseño, permita conocer, acostumbrar, y asimilar formas no tan nuevas de construcción, aquí está la segunda inquietud, relacionada con la dignidad, los acervos y la identidad: ¿Quién construye tu edificio? -Mi papá, es herrero.

El contexto. En el barrio Tarapaya de Santiago del Estero, se ubica este Centro Deportivo Social, que tiene en su programa arquitectónico cuatro módulos particulares, que en su interrelación espacial y funcional constituyen una unidad.

- Módulo Social Deportivo, donde se desarrollan las actividades propias del deporte en su modalidad cubierta.
- Módulo Social Comunitario, donde se desarrollan las actividades relacionadas a resolver los déficits o carencias de tipo comunitarios, también se desarrollan actividades extensionistas hacia la comunidad.
- Módulo de Espacios Exteriores, donde se desarrollan actividades deportivas descubiertas y actividades sociales al aire libre, las cuales complementan a los dos módulos anteriores a los fines de generar las relaciones espaciales y funcionales entre los equipamientos propiamente dichos y el resto de la propuesta de espacio público.
- Módulo de Sombra, es omnipresente, cumple un rol cultural-climático, en respuesta al ardiente sol santiagueño y a la idiosincrasia de su gente y sus modos de habitar. El carácter escindido del proyecto busca insertar adecuadamente la coexistencia de programas en su entorno inmediato, combinando usos diversos como factor intensificador de la vida barrial-urbana, pretendiendo garantizar el uso continuo (24hs.) del sector. 

Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa
Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Nicolás Agustín Illanes: Escuela de Música Sinfónica en Palermo

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires / Buenos Aires

Palermo es un barrio cuya historia y arquitectura brinda pautas constantemente a la hora de proyectar, sobre todo una escuela de música con usos variables y distintos tipos de público. La cantidad de atenuantes que se nos presentó, hace pensar más en que resolución programática requiere el edificio para funcionar correctamente, por sobre aquello que pretendamos nosotros como proyectistas.

El proyecto estaba condicionado ya desde aspectos legales de planificación urbana, con un sector del terreno en plena tramitación de APH (área de protección histórica), a lo que también se le sumo el desafío de incorporar un auditorio para aproximadamente 400 personas, y el de ejercer un orden preciso sobre el publico que circunda el edificio, en su mayor parte infantil.

Partiendo desde una base en la que el programa abarca público infantil, así como también externo al instituto en otras salas, es como se definen “bloques” que puedan contener situaciones programáticas específicas e independizadas de la generalidad del edificio, para que cada uso no afecte el funcionamiento de otros sectores relacionados. De esta forma, cada bloque intenta contener una parte del programa y responder a las exigencias características del uso que se le destina, como las salas de ensayo y el propio auditorio.

Un concepto a destacar es la conservación de piezas de carácter histórico, así como también la promoción de distintos sectores al publico general y en relación a un futuro parque, pensando en espectáculos al aire libre que le brinden mayor actividad cultural al barrio. El proyecto se configura entonces de manera sectorizada, para así poder abarcar todos los condicionantes que el edificio requiere tanto para si mismo como para su entorno, permitiendo que su impacto sea positivo para un barrio cuya arquitectura muta constantemente y donde el encuentro entre lo 'nuevo' y lo 'viejo' es único.

Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Tomás Spina: Estación Ciudad Perdida

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

A partir de pensar un nuevo Parque Central Metropolitano se proponen nuevas centralidades basadas en el espacio público, apoyadas en áreas densas, atractivas y surtidas de equipamientos y circuitos de actividades. Para generar un vínculo franco entre el Área Central y los barrios pericentrales de la Ciudad de Córdoba es oportuno pensar que, dada su configuración radiocéntrica, cada uno de estos barrios y zonas que la circundan debe también fortalecer su carácter como sub-centro, funcionando como motores estratégicos de desarrollo.

Ciudad Perdida conforma una de estas porciones pericentrales, disociada por infraestructuras de transporte metropolitanas, el Río Suquía, grandes terrenos sin ocupar y una multiplicidad de equipamientos de escala metropolitana carentes de soporte público.

La Calle responde a estas situaciones extendiendo la centralidad y asegurando la continuidad del espacio público, promoviendo el desarrollo del área. Articula las actividades existentes como así también propone nuevos usos vinculados a los distintos sistemas de transporte y a modo de infraestructura pública, genera una plataforma transversal a estos sistemas, tomando a la movilidad como eje central de la propuesta.

"Las calles (...) ya no pueden identificarse exclusivamente con el desplazarse de un lugar a otro. Cada vez mas constituyen el escenario de trabajo, de ocio, de relaciones sociales y de agitación. En realidad, para muchos se han convertido en el ultimo recurso de privacidad, de soledad y de contacto con la naturaleza. Ya no conducen simplemente a lugares, son lugares. Desempeñan dos papeles importantes: como promotoras del crecimiento y de la dispersión, y como imanes alrededor de los cuales pueden agruparse nuevos tipos de desarrollo. Ningún otro espacio en el paisaje moderno resulta tan versátil." John Brinckerhoff Jackson. Las carreteras forman parte del paisaje.

Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar: Hotel y Centro de Investigacion Astronómico

Facultad de Arquitectura y Ubanismo UNT / San Miguel de Tucumán

Entre Paréntesis es un proyecto destinado a la contemplación del universo y la experimentación de la naturaleza. Se buscó proyectar un espacio para el escape del hombre de su rutinaria vida en la ciudad, una vuelta a la naturaleza. El punto de partida fue un observatorio astronómico en desuso ubicado en El Valle del Aconquija en Catamarca, también conocido con el nombre Las Estancias. Su elevada altitud, baja contaminación lumínica y eólica favorece la contemplación de los astros.

Se plantearon dos actividades: turismo e investigación actuando de forma complementaria. Esto potencia la tendencia turística del Valle, que funciona como villa veraniega, ya que se presenta como punto de atracción regular durante todo el año. La premisa principal de diseño fue minimizar el impacto en la naturaleza, por lo tanto se colocaron los volúmenes enterrados en la ladera de la montaña, a distintos niveles, vinculándose mediante circulaciones que se adaptan al desnivel del terreno.

El observatorio existente se re-funcionaliza sirviendo de acceso al hotel. Se plantea además la instalación de un instrumento de observación con la tecnología adecuada para realizar trabajos de investigación. Estos se presentan como únicos elementos sobresalientes del terreno convirtiéndose en iconos dentro del paisaje y mimetizándose por su forma pura y su materialidad.

La estética del conjunto se basa en la honestidad de los materiales. El hormigón, material de gran versatilidad formal y carácter tectónico, se utiliza en los volúmenes enterrados. Chapa oxidada perforada reviste los elementos sobresalientes del terreno. Durante el día estas perforaciones recrean en el interior una atmósfera del cielo estrellado. En la noche la luz interior escapa por los huecos como una proyección de las estrellas sobre la fachada.

Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

María Candela Arias Simone, Iván Noé Brizuela: Centro Integrado Santa Verdiana

Universidad Nacional de La Rioja / La Rioja

Nos propusimos transformar el compromiso de hacer arquitectura en una ciudad tan emblemática como Florencia en una oportunidad para pensar una solución innovadora desde la perspectiva latinoamericana, que implica un modo de entender el problema de diseño desde pautas culturales y sociales propias de una experiencia visual y conceptual de formación ciertamente distinta. Nuestra mirada, nuestra respuesta, no se pueden desprender del despliegue de sentido que transmite la propia cultura y sociedad, íntimamente enraizada en nuestra historia y vinculada con la práctica del quehacer arquitectónico aquí, en América Latina.

Centro Integrado Santa Verdiana se sitúa en el margen este del Centro Histórico UNESCO, entre la antigua cárcel de mujeres, hoy Sede de la Escuela de Arquitectura y la avenida de circunvalación, trazado de la última muralla florentina. El proyecto asume una dimensión urbana y aborda la problemática de deterioro ambiental del sector con una propuesta de Recualificación a través de dos frentes de actuación.

En primer lugar, la incorporación de la función universitaria como promotora de dinámicas de renovación del entorno histórico, a través de un programa que contempla un mix funcional de actividades diversas: residencias estudiantiles; laboratorios; salas de estudio; gimnasio y piscina, entre otros servicios. En segundo lugar, el protagonismo del espacio público como agente socializador y generador de pertenencia, a través de la conceptualización de una planta baja urbana clave para la integración con el entramado de espacios públicos existentes.

El partido contempla un conjunto de bloques que restituye el perfil de la manzana, consolidando la línea municipal y definiendo una masa urbana igualmente modelada. La decisión de adoptar una arquitectura contemporánea de expresión sobria y respetuosa del valor simbólico de su entorno da lugar a una experiencia vivencial única y diversa a la vez.

Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini: CAM Centro de Acción Mutable

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Si no hay encuentro con el otro no hay comunicación, sino hay comunicación no hay conocimiento, si no hay conocimiento no hay tolerancia, no hay sentido de pertenencia, construcción colectiva, alteridad, ciudadanía, intercambio interpersonal, hay miedo al otro. Si hay miedo al otro no hay encuentro.

Córdoba como la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas sufre de problemáticas de segregación social y fragmentación espacial que engrosan las desigualdades sociales y minorizan las oportunidades de encuentro entre diferentes impidiendo el reconocimiento con el otro, como el intercambio interpersonal así como el sentido de derecho a la ciudad. Haciendo énfasis sobre la interface periferia - barrios pueblos de la ciudad, se crea un sistema de acción interrelacionado de polígonos activadores de urbanidad, identificados como áreas de oportunidad, saneamiento y reactivación tanto a nivel sectorial como intersectorial; bajo las variables de sistema de centros de participación ciudadana, sistema de equipamientos social deportivos gubernamentales e índices de vulnerabilidad social por densidad poblacional.

Enmarcado dentro del 8vo concurso de Alacero para estudiantes de Arquitectura 2015, (tema: centro social y deportivo) CAM nace como respuesta a uno de los polígonos de mayor déficit y fragmentación social-espacial del sistema macro (polígono ruta nacional nº19) haciendo una reflexión de qué modo accionar sobre la ciudad construida y posibilitar nuevas plataformas de encuentro.

Propuesta arquitectónica. La propuesta consiste en re activar el polideportivo ruta nacional nº 19 con la creación de un edificio abierto como un espacio público cubierto - un gran techo -  donde confluyen todas las  actividades colectivas (gran escala - comunidad - ciudad ) y espacios de soporte con lo mínimo irreducible para acompañar - sostener la actividad  ( micro escala - servicio - relación domestica ) como un nuevo generador de oportunidades de mínimo impacto material , máxima variabilidad programática temporal , económicamente sustentable de bajo mantenimiento, con la posibilidad de ser replicable en otros puntos de la ciudad.

Fundamentos Arquitectónicos. El proyecto se plantea como un “edificio abierto” en el cual se dan constantemente distintas variabilidades programáticas y fricciones de uso. El espacio principal representa la calle en su función de catalizador de encuentros y flujos de movimiento, delimitado por una sucesión de postes que conforman un límite virtual que dialoga con la escala territorial. Una serie de containers a los costados albergan los soportes necesarios de las distintas actividades del centro que se desarrollan en el espacio principal, y que resuelven la escala barrial del contexto, generando un impacto mínimo en el suelo. La autonomía de los containers en cuanto a su sistema de cerramiento, generan una reflexión sobre la relación entre lo público y lo privado, despojando al edificio de límites definidos y permitiendo un continuo flujo de movimiento entre la ciudad y el territorio.

Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016 - Más Imágenes+ 229

* Todas las descripciones e imágenes presentadas en este artículo son cortesía de sus autores.

Sobre este autor/a
Cita: ArchDaily Team. "Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016" 07 sep 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/794496/los-15-mejores-proyectos-de-fin-de-carrera-disenados-por-estudiantes-de-arquitectura-en-argentina> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.