Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural

Diversas investigaciones se han enfocado en las haciendas de México; sin embargo, aquellas ya restauradas o abandonadas no representan un ejemplo visible o palpable de lo que debe conocerse por hacienda y mucho menos reflejan el gran valor arquitectónico que han adquirido desde su establecimiento. Su vinculación con los contextos que algún día generaron hoy en día se encuentran totalmente desarticulados; por lo tanto, vale la pena centrarse en ellas para impulsar la restauración del patrimonio y paisaje cultural de forma simultánea por medio de un pensamiento sistémico y holístico. Así, se considera a la hacienda San Miguel Treinta, en el estado de Morelos, un ejemplo modelo donde se propone desarrollar una adecuada restauración de dicha problemática por medio del agroturismo, como un uso novedoso y amable con sus contextos y espacios, para con ello garantizar la supervivencia de la hacienda, de su paisaje cultural y evitar su futuro deterioro.

Las desvinculaciones actuales entre las haciendas y su paisaje cultural evolutivo en el ámbito de la conservación de monumentos (como es el caso del estado de Morelos), pueden abordarse con el desarrollo de un proyecto que valore conjuntamente el conocimiento documentado sobre estos espacios arquitectónicos así como del entorno circundante con el fin de generar interés en la inversión y planeación de la restauración, conservación y mantenimiento de las mismos.

© Dulce Aline Hernández Avilés

Una orientación sistémica y holística del proyecto de restauración de estos inmuebles debe generarse y es así como el agroturismo (que comprende también actividades como la agroecología o la medicina alternativa) constituye un uso novedoso, amable y compatible para la conservación y restauración de las haciendas. Dicho uso no ha sido del todo adoptado en México a pesar del gran potencial que existe en nuestro país para ello y del éxito que ha logrado en otras regiones del mundo como Europa y en diversos países de América Latina como Guatemala (Peñalozo, 2004) y Venezuela (Duque, 2008). La aplicación del agroturismo específicamente en el área de restauración de monumentos implicaría un aprovechamiento amable de los espacios arquitectónicos ya existentes. De las misma manera, un proyecto de este tipo es también capaz de promover un impacto en la sociedad y así lograr la conceptualización de un lugar determinado, como es el caso del estado de Morelos, concebido como una región donde florecieron y existen las haciendas azucareras, es decir, es posible conjuntar una visión integral sociedad-monumento-ambiente.

Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural - Más Imágenes+ 24

Actualmente, como no se había logrado incluso en siglos anteriores, se cuenta con una extensa base de información relacionada a diversos campos y áreas que sirven en gran medida a estudiantes, profesionistas e investigadores. Sin embargo, obtener toda esta información no garantiza resultados óptimos si no sabemos interpretarla (Calvillo, 2011): “Podemos tener esta información ante nosotros y, sin embargo, no reaccionar, porque carecemos de las herramientas intelectuales mínimas para interpretarla y comprender sus implicaciones no sólo a largo plazo sino en el momento presente, en lo cotidiano.” Esto, se ejemplifica a continuación.

Pensamiento sistémico y holístico

Tomando como caso específico del estado de Morelos a la Hacienda San Miguel Treinta y obedeciendo el punto anterior, es necesario enfocarse no sólo al edificio mismo sino a aquello que resalta o ha resaltado más en este sitio a lo largo de varios siglos que es la actividad agrícola. Esta hacienda se cataloga como un edificio de tipología industrial y producción agrícola. Entonces, después de descubrir y corroborar esta basta actividad en el sitio con el respaldo de sus habitantes, es de suma importancia hablar de ecología, contextos, paisajes, sustentabilidad y medio ambiente. Para ello el pensamiento sistémicoy holístico es una herramienta fundamental que parte de un principio común que es el cambio de percepción, pasando de ver objetos aislados a ver relaciones o procesos:

1. Entender que la hacienda es parte de un todo formado por diversos elementos, es decir, existe un sistema dependiendo de su escala. En este caso son el poblado de San Miguel Treinta, el municipio de Tlaltizapán, el estado de Morelos, el país, etc.

Ubicación

2. Estudiar las relaciones que cada uno de los edificios o elementos existentes tienen entre sí dentro del conjunto hacendario: Troje, Casa grande, Taller, Huerta, Apantle, Patio central, etc. Todos estos elementos funcionaron en conjunto y su relación fue muy fuerte para completar procesos de producción. La restauración se enfocará en todo el conjunto arquitectónico, no existe cabida en olvidar alguno de ellos ya que con el nuevo uso se propiciarán nuevas funciones especiales como cocina, sala de exposiciones, comedor o huertas.

Esquemas

3. Comprender que el pensamiento sistémico es un pensamiento medioambiental, es decir, cada elemento de la hacienda tiene una razón de ser y una relación con su medio ambiente, con su contexto o sistema. El conjunto hacendario y su nuevo uso deberán adaptarse a los contextos circundantes como lo es el paisaje cultural (los cañaverales). Una vez que se restaure el edificio y con éste su actividad agrícola, el contexto natural resaltará y creará consciencia en la sociedad para conservarlos.

Planta Baja Estado Actual

4. Tomar en cuenta que el pensamiento sistémico y holístico trabaja en términos de patrones y estos se visualizan como un diseño, una forma o una tipología. La hacienda San Miguel Treinta adquiere su origen formal y funcional de su característica actividad agrícola. Muchas haciendas de Morelos siguen un patrón formal y funcional similar: edificios en torno a un patio central y todo esto a su vez rodeado de huertas anexas a los cañaverales y zonas de producción.

Planta Alta Estado Actual

5. Aceptar que la arquitectura y la restauración de monumentos se crean dentro de diferentes redes: ecológicas, culturales, industriales, psicológicas o económicas. La hacienda San Miguel Treinta es una red que posee elementos con relaciones entre sí, que la definen o la sitúan dentro de un ámbito industrial agrícola. Dicho sistema industrial agrícola se encuentra funcionando actualmente pero la hacienda ha sido excluida del mismo debido a su deterioro y abandono (empobrecimiento de la red cultural arquitectónica y psicológica).

Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural - Más Imágenes+ 24

6. Los edificios y las ciudades son procesos, no son estáticos. La propuesta de restauración de la hacienda con su nuevo uso de agroturismo posee una tendencia natural al cambio, es decir una adaptación a su contexto y no cae en el error de crear un diseño especializado que tienda a su obsolescencia. Por lo tanto no se piensa en convertir el edificio en un hotel de lujo o en un balneario porque se le exigiría al edificio algo con lo que nunca ha contado. Pueden reintegrarse elementos con los cuales contaba en sus orígenes pero dotándolos de un toque moderno que permita plasmar la presencia de distintas épocas.

Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural - Más Imágenes+ 24

Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural - Más Imágenes+ 24

Así que tras observar los puntos anteriores, se concluye que el nuevo uso de centro agroturístico resulta una solución para la restauración arquitectónica de la Hacienda San Miguel Treinta ya que a diferencia de convertirla en hotel, spa o balneario (aumentando costos y exigencias en la conservación del edificio), el agroturismo desarrollará actividades amables para el edificio tales como enseñanza de técnicas agroecológicas, medicina alternativa, sustentabilidad, turismo y gestión para conservación del edificio, mismas que no dañarán el edificio y se apegarán al uso original. Además, con este nuevo uso se acrecentará la participación de la comunidad (conocedora de la agricultura y de su patrimonio arquitectónico y paisajístico) que tendrá derecho a administrar dicho centro para alcanzar la conservación del patrimonio. Dicha acción se comienza a realizar en la hacienda caso de estudio (San Miguel Treinta) por parte de la comunidad y sus autoridades al acordar fatigas de limpieza preliminares a cualquier plan de proyecto y como parte del cuidado preventivo del edificio.Es importante pues mencionar que esta gran labor ha llegado incluso a un espacio en la web denominado “Tierra de Zapata” mismo que ha sido desarrollado por un grupo de jóvenes como Kety y Alberto preocupados por su patrimonio y que no puede quedar de lado el dejarlos en el olvido ya que es así como se lleva a la realidad una propuesta del tipo que aquí se presenta.

Conclusión

Las haciendas (como la de San Miguel Treinta) deben identificarse como arquitectura viva: construcciones que propicien la vida vegetal y animal que se integren a flujos hidráulicos, a los corredores biológicos. El diseño de la Hacienda San Miguel Treinta fue concebido comprendiendo que pertenecería a un sistema muy importante y al cual debía adaptarse inclusive al paso de los años. Hoy en día, este monumento debe restaurarse con el mismo concepto y con la ayuda del pensamiento sistémico y holístico que ayudará a comprender sus sistemas y su funcionamiento para identificar aquel o aquellos elementos dañados que no permiten que las redes funcionen como deben. El resultado será la correcta restauración de un edificio y de su contexto así como de la dotación de un uso adecuado que se adapte al entorno garantizando así su supervivencia, resaltando su paisaje cultural e integrando a la comunidad en su conservación.

Referencias

Calvillo, Jorge (2011). Principios de pensamiento sistémico y holístico. Respeto por el proceso. Diseño y construcción sostenibles: realidad ineludible. Departamento de Arquitectura. Universidad Iberoamericana, México.

Duque Brito, Ahide (2008). El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades. Doctorando de la Universidad de la Laguna, España.

Mollison, Bill (1999). Permaculture: A Designer’s Manual. Australia: Tagani Publication.

Peñalozo Segura, Marco Antonio (2004). Adaptación al agroturismo de Finca el Potrero, Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Facultad de Arquitectura. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Tierra de Zapata. Dirección URL: http://tierradezapata.wordpress.com/

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Dulce Aline Hernández Áviles. "Haciendas en México: Pensamiento sistémico y holístico para la conservación del patrimonio arquitectónico y del paisaje cultural" 12 may 2014. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/02-360130/haciendas-en-mexico-pensamiento-sistemico-y-holistico-para-la-conservacion-del-patrimonio-arquitectonico-y-del-paisaje-cultural> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.