-
Uso
Aislación térmica -
Características
Material: poliestireno expandido tipo F 100% reciclable, aislante térmico, liviano, impermeable, autoextinguible, eco amigable, dimensionable
1 Archivo de producto
1 Archivo de producto
Aislapol, el mayor transformador de poliestireno expandido del país, en esta oportunidad presenta las ventajas y características del Aislapol®. Siendo un excelente material para la construcción, es necesario conocer sus propiedades para utilizarlo en forma óptima y lograr una vida útil ilimitada.
Ventajas
Propiedades físicas
1. Aislación térmica
La propiedad física más importante del Aislapol® es su extraordinaria capacidad de aislación térmica contra el frío y el calor, gracias a su materia base, el poliestireno expandido. Las celdillas que lo conforman poseen la forma de poliedros totalmente cerrados, de diámetros entre 0,2 y 0,5 mm y un espesor de pared de 0,001 mm. El material expandido está constituido por un 95%~98% de aire y un 5%~2% de poliestireno. El factor decisivo para la aislación es el aire quieto que permite que la capacidad aislante permanezca invariable en función del tiempo.
La capacidad de aislación térmica de un material aislante se caracteriza mediante el coeficiente de conductividad térmica, el cual se define como la cantidad de calor (kcal o Watt) que pasa en una hora a través de una capa de material de 1 m² de superficie y 1 m de espesor, en un régimen de flujo térmico constante, cuando la diferencia de temperatura entre ambas superficies es de 1 grado centígrado (1°C). Su dimensión es la de kcal/m·h°C o bien Watt/m·°K.
2. Resistencia mecánica
Una propiedad importante del Aislapol® es su resistencia mecánica bajo esfuerzos de corta y larga duración, y una medida para ello es el llamado esfuerzo de compresión. El Aislapol® pertenece a las “espumas rígidas duras”, que bajo carga presentan un comportamiento viscoelástico. Debido a esto, no se mide la resistencia a la compresión sino la tensión por compresión con un recalcado de 10%. La resistencia del material aumenta a medida que aumenta la densidad.
3. Agua y vapor de agua
Absorción de agua
El Aislapol® no es higroscópico, aún sumergido en agua absorbe solamente una pequeña cantidad de humedad. Debido a que las paredes de las células son impermeables para el agua, ésta sólo puede penetrar en los canales entre las perlas soldadas entre sí. Esto significa que la cantidad de agua absorbida depende tanto del comportamiento en la elaboración de la materia prima del Aislapol®, como de las condiciones de elaboración, especialmente de la expansión.
Difusión de vapor de agua
El vapor de agua que se encuentra en el aire en forma de humedad atmosférica puede difundir lentamente a través del material aislante, siempre que exista el correspondiente gradiente de temperatura y, en caso de enfriamiento, puede depositarse en forma de agua (condensación).
La resistencia a la difusión (μ x e) se obtiene del producto del coeficiente de resistencia a la difusión del vapor de agua del material (μ) por su espesor de capa (e). El coeficiente de resistencia a la difusión es un valor sin dimensiones que indica la diferencia que existe entre la resistencia que ofrece un material de construcción comparado con la de una capa de aire de idéntico espesor (aire: μ=1). Las planchas de Aislapol® poseen un factor de resistencia a la difusión del vapor que varía según la densidad y oscila entre μ=20 hasta μ=100. En general, los valores de las planchas de moldeo automático son más elevados que los de las planchas obtenidas por corte.
4. Comportamiento frente a temperaturas
Para la aplicación del Aislapol® en la construcción, no existe prácticamente ninguna limitación con respecto a la temperatura mínima. En cambio, cuando permanece expuesto a la acción de temperaturas más elevadas, la temperatura máxima admisible depende de la duración de esta acción y de la solicitación mecánica a la que sea sometido el material. En el caso de una acción térmica de corta duración, el Aislapol® puede ser sometido a temperaturas incluso superiores a 100°C, pero si se mantiene por un período largo, la estructura del material se ablanda y funde.
La estabilidad dimensional al calor de las planchas de Aislapol® se determina a temperaturas de hasta 70°C en ensayos con arreglo a DIN 18164.
5. Estabilidad dimensional
Variaciones dimensionales por la acción del calor
El coeficiente de dilatación lineal del Aislapol® es de 0,05 - 0,07 mm por metro de longitud y grado Celsius, es decir, un cambio de temperatura de aproximadamente de 17°C origina una variación dimensional reversible de 0,1% = 1 mm/m.
Variación dimensional por contracción posterior (recalcado)
La contracción posterior es la que se produce durante algún tiempo después de la fabricación del material. Esta contracción tiene un desarrollo inicial relativamente rápido, disminuyendo a continuación paulatinamente hasta aproximarse a un valor límite, de manera que, a partir de ese valor, la contracción posterior no exige medidas constructivas adicionales. La contracción posterior que se puede producir en el Aislapol® depende del tiempo de reposo y principalmente de la densidad del material. En efecto, en planchas de Aislapol® de densidad tipo 15 kg/m³ o inferior, la contracción posterior puede despreciarse por insignificante. En el caso que se utilicen planchas de densidad tipo 20 kg/m³ o 30 kg/m³, estas deben quedar sometidas a un tiempo suficiente de reposo.
6. Influencias atmosféricas y de radiaciones
Bajo la acción prolongada de radiación ultravioleta, la superficie del Aislapol® se torna amarillenta y se vuelve quebradiza, de manera que el viento y la lluvia logran erosionarla. Estos efectos pueden evitarse con pinturas, recubrimientos y revestimientos. Sin embargo, en los recintos cerrados, la proporción de rayos UV en la luz es tan escasa que no llega a perjudicar al Aislapol®, como lo demuestra la experiencia de más de 40 años con placas decorativas para cielos.
Propiedades químicas
El Aislapol® es resistente a la mayoría de los materiales usuales de construcción, como el cemento, la cal, el yeso, la anhidrita, las mezclas y elementos constructivos obtenidos a base de estos aglomerantes. Hay que tener en cuenta empero, que el material es atacado por solventes aromáticos como adhesivos, pinturas, solventes y desmoldantes a base de aceites, productos derivados del alquitrán y agentes fluidificantes.
Comportamiento biológico
El Aislapol® es imputrescible y no enmohece. No obstante, un fuerte ensuciamiento puede dar lugar a la formación de microorganismos. En este caso, el Aislapol® solamente sirve de portador, sin participar en el proceso biológico. Las bacterias del suelo tampoco atacan al material. Asimismo, el Aislapol® desprovisto de protecciones es susceptible a daños ocasionales por la acción de animales roedores.